Paco Contrarias (m. f.). Dícese de la persona que
siempre, por sistema, lleva la contraria en todo. (V. ser un espíritu de contradisión).
pachán, pacháns. Pancho, panchos, pez de mar.
paduano, -a. Palurdo, aldeano,
paleto.
pa entendelo hai que ir ó libro. 1. Término irónico aplicable a cualquier asunto enrevesado, confuso, difícil de entender…2. Dícese de la gente rara, complicada.
pajar chica a chica, pataco a pataco... Pagar poquito a poco, pero
religiosamente todo (pajou como un
banco..., chica a chica, pataco a pataco).
pajote, -a. Incauto al que siempre
le toca apandar con todo o con lo peor, trabajos, responsabilidades, culpas, apoquinar…
(a quien lle iba a tocar…!?, á pajota de
siempre!). (V. siempre paja a lavañeira de pelos!).
pajuelero, -a. fig. Callejero, informal, cascabeleiro… (pero onde andarán metidas esas dúas pajueleras?). Aduaneiro.
barajera y cantinera (véanse) son, junto
con pajuelero, calificativos con prácticamente
el mismo significado y se aplican de forma jocosa y cordial.
palada. Dicho del cubierto (cuchara o tenedor) abarrotado de alimento (come a modiño, nun metas esas paladas na boca que te vas a entalar).
paleón. Mal sueño, pesadilla (Dios mío, que paleón tuven esta
noite!).
palmear. En la jerga de las ataderas es repasar la red (o pano) pasándola de mano en mano, rastreando en busca de roturas para coserlas (atalas) (palmea ben ese aparello, que siempre deixandes mallas rotas).
palleira. Paliza, tunda. Es sinónimo de catea en sus cuatro acepciones. (Véase).
palleiro. Es
un montón de paja seca apilada. En
Bayona además le añadimos un significado más: cuando queremos calificar algo de
malo, mediocre o de pacotilla, decimos que es palleiro o palleira. Y si no lo es (e nun vaias a pensar que é
palleiro, eh?).
pamplinas sonche cataratas. Cuando
se oyen pamplinas, tonterías, chorradas, excusas ridículas que no convencen a
nadie; un cuento chino que nadie se cree, ni siquiera el que lo dice.
pan de aljarroba. La algarroba se daba como alimento a los animales. En la posguerra se obtenía con la cartilla de racionamiento y se hacía pan con ella.
pan de culebra. En mi niñez llamábamos pan de culebra, a un tipo de setas que crecían al pie de los árboles de Sta.
Liberata. ¡Olían fatal!
pandeiro. fig. De forma jocosa el pompis, sobre todo si es de mujer y voluminoso.
panear. fig. Facilitar el trabajo a otros, dárselo prácticamente hecho.
Se dice con fastidio, por ejemplo, cuando alguien va a realizar una chapuza en
casa, y no deja de molestar a los demás reclamando continuamente cosas,
material, herramientas… (pa
un traballo que fai…, hai que darlle todo paneado!).
paporretas. Palabra un tanto
grosera. Básicamente se llama así a las heces blandas y, por su parecido, a cualquier
materia de consistencia semejante.
paporretas. / paporretiñas. (m. f.). En este
caso ya no suena tan mal, pues el significado es totalmente opuesto. Aunque son en plural, van dirigidos como apelativo cariñoso, a un solo
crio.
pa quien nun quer teño eu muito. Cuando se ofrece algo y lo rechazan.
para, cochero! Manda parar. Ej.,
cuando nos hablan muy deprisa y no somos capaces de asimilar toda la
información (para cochero, nun te
embales!). Es sinónimo de para o
carro!
para ese jueso hai sincuenta cans. El hueso es un buen puesto de trabajo o
empleo; “os cans”, son los candidatos.
para iso hai xente! ! / para iso temos
xente! Es un reproche en dos versiones. Cuando alguien nos
falla incumpliendo sus obligaciones, rechazando nuestras propuestas, planes,
un deseo, una ayuda… y luego se dedica a otros menesteres que le llenan más el
ojo (pa iso temos xente!).
para mover unha perna, tenlle que pedir
permiso á outra. Dícese
de la gente vaga, lenta, pachorrenta…
para pouca salú ningunha!
Se exclama, por ejemplo, al verter o dispensar algo con cuidado para no excederse y, de repente cambias de opinión y lo echas todo. Haces limpieza de trastos viejos
y separas algunos para aprovecharlos, pero te da una routada y lo tiras todo. Justo en el momento del cambio, se suelta
con énfasis la frase (fora!, para pouca salú ningunha!). Es como
decir “total para lo que queda, no vale la pena dejar nada”.
También
se suele formular al decidirse por fin a realizar una compra
(normalmente algo caro), después de dudar y sopesar si hacerlo o no. En este
caso sería como ¡de perdidos al río!
para ser coma min, tiñas que morrer e volver a naser!
parés a casa de Gila! Se dice si la estancia es pequeña y uno no se puede desenvolver
bien (para cocinar, por ejemplo), o hay dificultades para moverse o
cruzarse con otra persona. (V. cunicho).
parés a chiva de Delmiro. Se aplica a la
gente que va despeinada, con el pelo encrespado, enmarañado (nun salas con eses
pelos, que pareses a chiva de delmiro! / ai
que nun me peinei! ..., xa pareso a chiva de Delmiro).
Nota:
Delmiro era un personaje de la villa que se dedicaba a la cría de un pequeño
ganado ovino.
parés a dolorosa. En principio podría parecer una burla cruel a una pobre
mujer de triste semblante; pero muchas veces se intuye que, bajo una aparente expresión
de congoja, se esconde una personalidad victimista, teatrera e incluso soberbia.
De ahí la expresión.
parés a dos pajaritos. Es similar a parés a do fío nejro, pero este además la tacha de pordiosera.
parés a reina dos xijantes. fig. Despectivo mujer
grandullona, de excesiva y desproporcionada altura (é grande como un día sin pan, parés a reina
dos xijantes!). (V. tumba
lobos).
parés a reina ofendida. Dícese de la mujer que se muestra siempre ofendida y enfadada con el mundo; mira a la gente por encima del hombro y se relaciona poco con ella. Puede ser altiva, soberbia, orgullosa, muy digna ella... (V. marquesa de cono de vaca 1).
parés a rola de
lira. (V. parés a chiva de Delmiro) (nun te peinaches hoxe?, xa pareses
a rola de lira).
parés
a verbena da paloma! Se usa para reprender cuando están las luces de la casa encendidas y/o la música a todo volumen (pero isto que é !? Parés a verbena da paloma!).
parés a Virgen da Roca. (V. parés a reina dos xijantes) (ai alabado sea Dios!... Parés a Virgen da Roca!).
paresen cans
aullando. Dicho de las
canciones estridentes, de la gente que grita mucho al hablar y de la que, al
cantar, más que cantar aúlla.
paresen os holocaustros Los niños
con el pelo exageradamente corto, en alusión a la serie de tv. Holocausto (1978).
paresía parvo cando llo compramos… (dicho con gracia)1. Cuando alguien nos sorprende con una idea o un hecho ingenioso, agudo,
inteligente…2. Al comentar los logros de una
persona que llegó alto en la vida.
parés/pareses fillo/a dun vello. Dicho de una persona achacosa y quejica (que paridiño eres, pareses fillo dun vello!). (V. Logiño preñado y parido).
parés/pareses o tubo da
risa. Se dice de alguien a quien cualquier cosa le hace gracia y ríe por todo.
parés que andamos a roubar. Se exclama de
cachondeo y entre risas al hacer algo que no es malo ni ilegal (a veces incluso
bueno), pero que, para evitar problemas con alguien, hay que hacerlo de forma clandestina.
parés que comín un carneiro. Cuando al terminar
de comer uno se queda con una incómoda sensación de hinchazón o plenitud
abdominal que parece que va a explotar (vou
a reventar como un triquitraque; parés que comín un carneiro!).
parés que lle escapa o mundo das
mans. Se dice cuando alguien muestra un egoísmo o avaricia exacerbados.
parés que me/te mirou unha bruxa. (V. debeume/te de mirar unha bruxa).
parés que naseu un demo! Cuando hace mucho frío (Dios mío que frío fai, parés que naseu un demo!).
parés que nun come comida quente. Dícese de una persona enclenque,
demacrada, lánguida, friolera... (este
carajo siempre está afriaxada, parés que nun come comida quente!).
parés que te fixeron durmindo. Dirigido o referido a un dormilón
que se pasa el tiempo en ese estado (aínda nun despertou, parés
que a fixeron durmindo!). Se aplica también a cualquier otra acción que se
haga en demasía (comer, reír, cantar…) (parés
que te fixeron reíndo).
parés que ten a tirisa. 1.
Se dice de una persona que tiene mal color de cara, que está pálida o lívida.
2. Pescado, carne o cualquier otra
cosa con mal aspecto, mal color o descolorida.
Nota: Es muy posible que tirisa sea una deformación de ictericia.
parés que todo mundo lle debe e
nadie lle paja. (V. parés a reina ofendida) (é unha cara de porco, parés que todo mundo lle debe e nadie lle paja). (V. cara
de porco).
parés que vai ó arjaso. Término un tanto
despectivo usado para mofarse de la gente que va con los pantalones cortos (por
los tobillos o más), y para meterse de broma con algún conocido que los lleva
igual (eses pantalóns…?; parés que vas ó arjaso). Hace años era un signo
de pobreza, de mal gusto, de gente vulgar, paleta, zarrapastrosa…; en la
actualidad están de moda, se llaman "pesqueros".
parés que vai pisando uvas! 1. Se protesta cuando alguien camina vacilante
o con parsimonia (pero apúrate ho… que
parés que vas pisando uvas!). 2.
Igualmente si un coche va a poca velocidad. Es similar a parés que vai pisando juevos.
parés Radio Andorra. Se aplica a la gente que habla por los codos (mi madriña, que maneira de falar..., parés radio Andorra!).
parés Rosiña Belena. Te lo pueden
encasquetar si te pones histérica como una loca, o a una niña con pataleta.
Nota: Rosiña
Belena era una mujer de Baredo que padecía un trastorno mental.
parés un can da rabia. (m. f.). Y éste, a cualquiera
que, en un debate, polémica o porfía, se pone muy
alterado y agresivo (miraches como se puxo?, paresía un can da rabia!). (V. fiera currupia).
parés un chinfano sin sangre. (V. chinfanos y parés que nun come comida quente).
parés un escapado de Rusia. Se
dice de una persona desaliñada, zarrapastrosa.
parés un esjomitado / parés unha esjomitada. (V. parés que nun come comida quente).
parés
unha alforxa. Lo aplicamos de forma despectiva a la ropa
excesivamente floja y desgarbada ( ese pantalón nun-o poñas que parés unha alforxa).
parés un hambriento de Rusia. (m. f.). Se dice de cualquiera que esté hambriento (tas rabeando coa fome, pareses un hambriento
de Rusia). (V. afomeado).
parés un juardia sivil. (V. estar de pau de caldeiro) (séntate ho, que pareses un juardia sivil!).
parés un orfeón antijuo. 1. Véase
orfeón. 2. Dicho de
un grupo de gente donde hablan todos a la vez y nadie se entiende (V. abrir
a boca de orella a orellla 2, paresen cans aullando).
parés un palo bobo. 1. Hombre papón, atontado un papaleisón,.
2. Individuo que camina tieso e inexpresivo como un robot. 3. (m. f.). Desangelado, sin gracia ni estilo.
parés un pirulí de la Habana. Persona o cosa extremadamente
delgada.
parés un pisamorrillos. Dícese de la gente que camina con torpeza o con parsimonia. (V. parés que vai pisando uvas).
parés un rabiafome (m. f.). (V. parés un hambriento de Rusia).
parido, -a. Otro calificativo
más para las personas quejicas (ten unhas désimas de
fiebre, e xa pensa que vai a morrrer; que paridiño é...).
parracha. Órgano genital femenino.
parroa (en gallego olleiro). Agua que brota como un pequeño manantial de la tierra, del suelo.
Nota: Esta palabra es de Baredo.
parroucha / parrouchiña. 1.
Un nombre más para el órgano genital
femenino. 2. Apelativo cariñoso otorgado a las niñas pequeñas (miña
parrouchiña bonitiña!). (V. carroucha).
parvueiras / parvuadas (se usan ambas formas). Parvadas (que parvueiras andas a falar ti por aí?).
pasar e andar desían as ánimas. Es parte de falar
por falar… (véase). El dicho completo indica que no se cree el cuento; este fragmento señala que pasa del tema, que no quiere
opinar, ni discutir, ni defenderse, etc. (andar…; pasar e andar desían as ánimas).
Equivale a viva Dios e cosa o forno.
pasar os pisarallos. 1. Pasarlas canutas, sufrir, tener una vida dura. Es lo mismo que pasalas putas (nun sei como ten ollos na cara, está pasando os pisarallos). (V. nun sei como ten ollos na cara). 2. Se
aplica en temas triviales para, de forma simbólica, exagerar los pequeños
obstáculos o contratiempos cotidianos (pasei os pisarallos para poder vir).
Nota: Parece ser que el origen es muy antiguo: Para desempoutar (desembrujar) a alguien, lo pasaban por debajo de una rama horizontal de un Carballo.
pasar un día de boa vida. Se podría aplicar a cualquier actividad lúdica, aunque mayormente
se refiere a la asistencia como invitado a una boda. (pois a ti nun te
justarán as bodas, pero eu teño janas de pasar un día de boa vida).
pasiente / pasientiño. –a. 1. Se aplica con retranca, a aquellos
que se lo toman todo con calma, lentos, pachorrentos
… 2. Al hombre taciturno,
coitado..., y /o que posee la virtud de la paciencia.
paspallós (m. f.). Tonto, bobo, lelo, papanatas…
paspiriga. Se lo acuñaron como apelativo sus
hijas a cierta persona de origen portugués, porque para dirigiese a un chico o
niño decía “pas” (rapás), y “piriga” (rapariga) si se refería a una chica o niña.
pasquinero, -a. Dícese despectivamente de quien anda a faser os pasquíns. (V.
faser as vistas y faser os pasquíns).
pastrano / pastrana. 1. Término peyorativo dirigido a cualquier
persona (sobre todo a las mujeres) cuando adoptan una postura no muy correcta o
decorosa, repampada, apoltronada, espatarrada... 2. Campechano,
simple, sencillo... (V. repamparse).
pata.
En la jerga de las ataderas llamamos pata, a cada una de las cuatro partes que forman
una malla.
patata de riñón. La patata de
riñón como es sabido, es una variedad de patata. Pero en este bendito pueblo, además,
se suele encasquetar a las personas (principalmente a las mujeres) que son bajitas
y rechonchas (parés unha patatita de
riñón).
patela de envase. En el entorno de la mar, marineros, pescantinas… se llamaba así a la patela. (V. ter máis cara cunha patela
de envase).
pau de vira tripas, ser o parecer un. (m. f.). fig.
Persona extremadamente delgada.
pa un/unha menos! 1. Es una
forma de decir no, de rechazar alguna propuesta que no agrada; un espectáculo
cualquiera (película, concierto, programa, conferencia …). 2. Algo que ofrecen o distribuyen… (quien quer comer uns marruchos? / pa unha menos!).
paxereta. 1. Uno más de los
múltiples nombres que se dan a los genitales femeninos. 2. Y otro apelativo cariñoso más, dedicado a las niñas pequeñas (miña paxeretiña!...).
paxes (despectivo). Personas “non gratas”, extraños, ajenos, intrusos … (ainda que queiras falar aljo nun
podes; nesa casa siempre hai paxes).
paxolo, -a. Tonto, lelo, simplón, inocentón, a boa fe …(V. chaíñas).
FAM.
Paxoliño, -a, apaxolado, -a.
pé. Esta es otra palabra del argot de
las ataderas. En la rotura de una red, un pie, es el punto justo donde se unen tres patas (porque
falta una). Es ahí exactamente donde se empieza a “atar” (recomponer)
el agujero. Siempre se empieza en un pie. (V pata).
pedir papas. Jugando a las adivinanzas, pedir papas significa rendirse y pedir la solución. Quien lo hace, solo tiene
que decir pido papas!
pe*do seco, ser o parecer un. (m. f.). fig. Persona flaca, enjuta, chupada, escuálida...
pe*do sin cheiro, ser o parecer un. (m. f.). fig. Sin gracia, soso, insulso… (V. desorado).
pelouro. Piedra
pequeña, lisa y redondeada, canto rodado. Aquí también se lo llamamos a las personas
(cabezas) calvas; especialmente con cariño a los bebés que están peladitos (pelouriño!).
peneirar. Aparte del
significado real que es "tamizar", aquí añadimos otro: dar todo hecho, paneado, sachado e mondado (haille que dar todo peneirado, hasta a comida!, si non nun come). (V. panear y sachado e mondado).
pensar pensan os burros! Se replica
enfadado cuando alguien, tras cometer un error o falta, se justifica é que eu pensei…
pentello. (m. f.). Apelativo jocoso-despectivo
e indeterminado.
Nota:
Por desconocimiento, no lo usamos con su verdadero significado,
que no es otro que lo que aquí llamamos redullo
(véase).
Pepiño Tula. fig. Loco, desquiciado, trastornado. Es
llamado así, despectivamente, cualquier individuo que se ponga alterado como un
energúmeno. (V. parés Rosiña Belena).
pequerricho, -a. (de pequeno). Ligera variante de pequerrecho (palabra gallega).
pera caora!... Es una amenaza básicamente "maternal". Debe ser una deformación de espera
que ora!... (espera que ahora...).
perderlle
o rumbo (a algo). No
recordar donde uno mismo lo guardó (levo
todo día de Dios buscando uns papeles que me fan falta, e nun nos atopo;
perdinlle o rumbo).
Faser rumbo,
en cambio, es el volumen o tamaño aparentes (nun sei si chejará este polo, fai pouco rumbo).
perderse pola boca. Quedar en evidencia
por meter la pata al hablar de más traicionado por el subconsciente: 1. Cazado en una mentira por decir la
verdad (que mentirosa é…, perdeuse pola
boca). 2. Revelando algo que se quería
mantener en secreto (me cajo hastá…!; nun
quería que o supera e perdinme pola boca).
perdido, -a. 1. Es sinónimo de desfeito en ambas acepciones (é un borracho perdido / saliume un sarpullido
polo corpo…, estou perdidiña). 2. Muy sucio o muy mojado (nun salas
aínda que chove, espera que escampe que te vas a por perdida). 3. También se usa para señalar
lo mal que va el mundo, la sociedad (tache o mundo perdido). (V. desfeito).
perete (m. f.). Dícese de la persona a la que le gusta mucho el
protagonismo, estar en todo y figurar; ser la novia en la boda, el niño en el
bautizo y el muerto en el entierro (ela
siempre ten que estar en todo, de perete).
periquito pompón. No de forma habitual, pero alguna vez escuché
llamárselo a una niña porque llevaba chichos. (V. chichos).
permítalo
Dios de lo-sielos … “Oración” fundamentalmente negativa (la petición suele ser mala) pero "justa". Por ejemplo, que una
mala persona no se salga con la suya; que alguien sufra en sus carnes el mal
que ocasiona; que quien pone en duda o en cuestión el dolor ajeno lo padezca,
etc., etc. (permítalo Dios de lo-sielos que se mire como se mira un!).
perrera. Flequillo (corta un pouco esa perrera que te tapa os ollos).
pesuños. 1. Se dice de los
pies grandes.2. Por ese motivo (porque
se dice que tienen los pies grandes) se denomina “pesuños” a los guardeses (de
La Guardia),
peta na boca! 1. Mensaje subliminal sinónimo de as soberbias nun son limosnas (véase).
Se dice cuando alguien echa soberbias o se burla de un defecto
ajeno. 2. También sirve para corregir a quien dice barbaridades, blasfemias, tacos…No siempre es así, pero
muchas veces ocurre entre bromas, en un ambiente afable y cordial.
petenera. Borrachera (ten
unha petenera...!).
Petra, criada para todo! Nombre y título de
un antiguo personaje del TBO que una se autoadjudica a sí misma con rabia cuando alguien abusa reclamando, demandando, exigiendo continuamente servicios y/o encargos: fai
isto o aquilo, traime…, colle …, leva… (V. e nun queres un abanico pa abanicarte?).
pexado, -a. Como se sabe, pexar es atar las patas de los animales
para dificultar su movimiento y evitar que escapen. Aquí se utiliza para
asemejarlo y encasquetárselo a una persona lenta (móvete ho, que parés que estás pexada!). (V. parés que vai pisando uvas y carromato).
piar por elas. En sentido figurado,
portarse mal. La traducción aproximada (no literal) sería “pedir (piar) unas zurras (elas)” (estás piando por elas! …).
picaches, picaches, que tunda
levaches! Se entona con burla, cuando se le tiende una trampa a alguien y pica.
pícame o cu, fanecas no pejo. Cuando una persona barrunta y pronostica lo
que va a ocurrir basándose en algunos “indicios” (como, por ejemplo, que va a
llover porque le duelen los huesos). Si acierta, encasqueta el dicho a quien la
contradecía, ratificando así que estaba en lo cierto. Lo expresa con alegría si
el pronóstico era bueno, y con pena si era malo.
Nota: O pejo es una zona del mar en la ría de Bayona, cerca del faro "Cabeso de San Juan", próximo a Praia América, Panxón.
picar o estrobo. fig. Dejar de trabajar por voluntad propia, no ocuparse de nada. El término, por supuesto, tiene connotaciones negativas, es
crítico y sarcástico (é un vajo desfeito, onde vai que picou o estrobo!). (V. deleixado, desfeito
y ser máis vajo que Bartolo).
picar por limpio. En la jerga de las ataderas significa "cortar por lo
sano". Se debe hacer, por ejemplo (para posteriormente “atarla” [rehacerla]), cuando hay un agujero en la red
y la parte circundante está rillada o podrida. (V. rillado).
pichela. Recipiente estrecho, alto y con tapa, que podía ser de aluminio o
esmaltado. Lo utilizaban las lecheras para transportar la leche. Algunas personas
también le llamaban pichela, a unas
jarras para el agua de las antiguas palanganas.
pide pan. Pide pan un
objeto cualquiera, una prenda de ropa, zapatos, etc. que estén raídos, gastados por el uso, rotos o viejos y necesiten otro en su lugar (fai
favor e tira con iso que xa pide pan). (V. haille que ir dando o reriro).
pide por boca... Viene a ser algo
así como, “no te cortes, pide lo que quieras”. Se dice con sorna, por ejemplo, cuando
una persona insinúa (para que se lo compren) que necesita determinada
cosa. También se usa para ofrecer o invitar a algo (a ver…, que queres…?, pide por boca…).
pilla.
Compostaje formado por una amalgama de diferentes desechos: restos de podas, de
comidas, etc. También se utiliza como fertilizante.
pimpinos. Bolas de acero (de rodamientos), utilizadas como canicas por los niños para jugar.
porse como un can da rabia. Encolerizarse,
enfurecerse (V. parés un can da rabia).
pinar.
Realizar
el coito.
FAM. Pinantico, -a. Similar a tirado á freba.
pinga na tella. Se dice cuando a
una púber le viene la menstruación por primera vez (xa está feita unha mosa, dentro de pouco pinga na tella).
pingo / pingallo / pingarallo. Los tres tienen los mismos significados. 1. Mujer fácil, de mala reputación. (V. flete). 2. (m. f.). Dícese de la gente callejera (anda todo día de pingo polas calles!). 3. Persona despreciable.
A pesar de ser insultos despectivos, la mayoría de las veces se dan de broma.
pino. Mucha gente llama pino a cualquier clase de árbol; lo usan como nombre genérico.
pintar como querer. Quiere decir
que el cuento no es creíble, que no se lo traga, que lo “pintan” como les
conviene, como nos lo quieren hacer ver. Se emplea en la vida real y en la
ficción; por ejemplo, al ver en una película algo inverosímil (que parvuada…, pintar como querer!).
pirata. Coche de unas nueve plazas
que funcionaba como autobús Bayona-Vigo. No tenían horario, salía y volvía
cuando se ocupaban todas las plazas. Mientras tanto, y hasta que no llegaba el
último viajero, los demás esperaban. La salida de Bayona era delante del Restaurante Moscón, y la de Vigo, en la Calle Victoria, Jardines de Eijo Garay.
piringallos. 1. Cualquier clase de
colgajo (córtalle aí eses piringallos). Es sinónimo de felprellos. (V. collumbadas 1). 2. En singular (piringallo), tiene el mismo significado que pingo y pingallo (véase).
piriqueto, -a. Apelativo cariñoso aplicado a los pequerrechos (hola piriqueto! / miña piriquetiña bonita! …).
pirixel o prixel. Perejil (en gallego perexil).
pisa / pisiña.
1. Órgano sexual masculino. 2. En
alusión a él, por su supuesto parecido, se denomina así al congrio pequeño que apenas tiene
valor (normalmente se desecha porque no tiene demanda). (V. correa).
pisalleira. 1. De cachondeo la
pizza. 2. Y otra denominación jocosa más del pene.
pisote. Apelativo masculino con múltiples acepciones,
todas malas y negativas: Apocado, pusilánime, acobardado, inseguro, débil,
simplón, pelele, papón, parvo, inútil, irresoluto, etc., etc., etc. Aunque muchas
veces se aplica de forma cordial, de broma, entre amigos, familiares… (ah, rao de pisote…). Diría que pisote
es una palabra de las más emblemáticas o icónicas de Bayona, de la cual
derivan con el mismo significado:
pisallo
(isto nun é un home, isto é un pisallo!).
pisarrillo (además de ser un
lápiz de pizarra como es sabido)
pisote ajuado,
pisote de
altura
pisote
do carallo.
pito cairento, quedar como un …, ir como un…, vir como un …
porse como un… (m. f.). Mojarse y calarse hasta los huesos (nun quixen levar parajuas, e púxenme como un pito cairento).
pito do cairo. Otra
versión del anterior (foi
sin parajuas…?; vaise a por como o pito do cairo!).
planchar. Adular, hacer la pelota, pamplinear.
FAM.
Planchón, planchona.
plastrón. Lamparón. Sobre todo, la mancha
que queda al intentar quitarla con la prenda puesta para salir del paso (foi peor o remedio que a enfermedá; ora
quedoulle aí ese plastrón).
plesiglás o plisiglás. Es el pez sable. En Portugal, “peixe espada”
(no el peixe espada que conocemos nosotros). Es largo como la correa, pero
plano, y su piel, plateada, no tiene escamas. Se
pescaba aquí, en nuestra ría.
plesiglás. También llamamos plesiglás o plisiglás, a una especie de chubasquero o impermeable para la lluvia.
pobre de mín máis de outro. Se expresa al comentar “los
problemas” de una persona acomodada (pobre
del!?, pobre de min máis de outro!). Viene a decir más o menos, que los problemas los tenemos nosotros, la gente humilde, que él está claro. (V. estar claro).
pobriniño... / pobriniña… Apelativo infantil cariñoso.
pobriño/a da jrasa. Dicho
de alguien que parece un pobretón sin serlo (nun tes outra roupa que por!? Cámbiate, que pareses unha pobriña da
jrasa). Así mismo con ironía de un ricachón.
pobriño/a das portas. (Ídem)
(mi ma.… cacho barco! Debe ser dun
pobriño das portas).
pobriño... animaliño de Dios... 1. Con ironía si alguien se apiada de una mala persona que no merece compasión. 2. Literal, por un animal que causa lástima o ternura (perro, gato, pájaro...).
pode con todo. Esta es una de esas frases hechas de muy difícil explicación. Vamos a intentarlo: es la respuesta a cualquier pregunta en cualquier situación (hai frío? / está soso? / están duras as patatas? / está fresco? / bueno..., pode con todo). Digamos que significa "más o menos..." pero tirando a lo negativo. Ej. el pescado está más o menos fresco, pero no demasiado. Es algo semejante a nun ten duda, e igualmente ambiguo (véase); con la diferencia que, pode con todo tiende a lo negativo y nun ten duda a lo positivo.
pódelo levar pa túa casa. Discrepando con ironía (broma) cuando alguien elogia a un familiar cercano (siii... é mui bo..., pódelo levar pa túa casa!).
pódense comer as papas nel. Simboliza la exquisita
limpieza de la superficie, área o zona de que se trate (suelo, mueble, etc.) (está tan limpio, que pódense comer as
papas nel!).
podías ir a comer a casa das
Coruñas! (podía). Sarcasmo sobre alguien que come mucho.
pois
eu nun vou daquí alí por… (viaxar,
a playa, a festa, o marisco, a carne, o peixe, etc.). Se aplica a cualquier
cosa que no guste y sea en ese momento el tema de conversación (mañán vou a faser callos que nos encantan / pois eu nun vou daquí alí
por eles). Significa que no le gustan, que no se molestaría lo más mínimo
por comerlos.
pois sí, pois no, pois fora
do coche! Aunque no lo parezca, se usa (una más) para que dejen de romperle
a uno la cabeza, para que lo dejen en paz. Y por supuesto sin que esto ocurra
dentro de un coche.
polas, ser un o unha. Ser despistado,
atontado... (nun te acordas porque eres
un polas).
FAM. Empolado, -a. (pero atende, que estás empolado!).
polo de plástico. Pollo
de granja, no de casa.
pombeira. Cuerda o cabo da poutada.
pomponear o pompear (de pompa). Alardear.
Se refiere básicamente a pavonearse y aparentar en el aspecto personal; vistiendo
con lujo, con ropa y complementos de marca y caros, muy por encima de sus
posibilidades (nun ten cartos!?; para
pomponear ben que sabe pedilos).
FAM. pomponeo.
ponlle á xente os colores na cara! Reprobación
o reproche que alude a quien, con su conducta o proceder avergüenza a sus
familiares o amigos (nun podes levala a ningún
sitio, porque a donde vai, siempre lle pon o á xente colores
na cara). (V. a xente).
poño a cabesa nun picadeiro! 1. Se utiliza para asegurar y afirmar de forma tajante la veracidad de algo, lo inequívoco de la cuestión (é así como eu to dijo, poño a cabeza nun
picadeiro!). 2. También se
emplea para defender a alguien a capa y espada, y manifestar la gran confianza
que se tiene en él (poño a cabeza nun
picadeiro que ela nun foi!). En este caso es sinónimo de poño a man no lume…
popa. Se llama con guasa al pompis (básicamente de mujer),
sobre todo si es grande y voluminoso (ten unha popa...!). (V. bandas).
¡por aquí se va a Madrid! (Al mismo tiempo se hace un corte de manga). Y por aquí a Barcelona, contesta (normalmente con el mismo gesto) el "destinatario".
por a roupa a moleser. Sumergir
la ropa de la colada en una tina con agua y jabón (o detergente) para que
"ablande" la suciedad y facilitar el lavado posterior.
por cada sitio trai (o deixa) unha albarda Se usa para protestar al ver
los bártulos que otro va dejando por toda la casa (e unha desordenada, por cada sitio deixa unha albarda!). (V. traer todo a rolo).
por comer
vai á Serra Morena!
Término que se emplea para indicar lo mucho que le gusta a alguien determinada
cosa; que le chifla, que se pirra por ello (é
tan festexeira, que por un bailongo vai á Serra Morena). Al formularlo se cita “el objeto de deseo” (comer, bailar, las
fiestas, el cine, etc.).
porla. Cemento.
por min... podes fumar a
tabacalera. Cuando se recrimina a alguien por fumar y éste se enfada.
por min que chova. Cuando alguien plantea una dificultad, un problema, un conflicto… El término da a entender que no le importa nada, que pasa de todo, que no se quiere implicar en el asunto (a min tanto me da… por min que chova). (V. pasar e andar...).
por o cu a sollar. fig. Dar explicaciones y contar la
vida privada, proyectos, planes e intimidades a otras personas (si se encomoda ten dous traballos, eu nun
lle teño que por o cu a sollar a nadie!).
pór o cu. Dar la espalda (funlle a falar e púxome o cu).
¿por qué te ríes loco? Porque veo reír a otro. Se pronuncia cuando alguien se ríe sin motivo, o por “contagio”.
porquiño santiajés. Se califica así a un niño
malcriado, mimoso y caprichoso.
porquiño seloso. Se dice de una
persona celosa.
¡porras de mayo! Es decir ¡porras! con más
énfasis o realce.
portujés rabudo, fillo dun cornudo. Se "recita" con entonación.
poufa, poufona. Despectivo, mujer gorda y/o vaga. Hombre, poufón.
pouvano, -a. 1. Palurdo, aldeano, paleto. (V. paduano, -a).
2. Eran calificadas también de pouvanas, las mujeres que, normalmente en el mes
de septiembre, venían a tomar las aguas al balneario que había en la playa de
la Concheira. Llamaban
particularmente la atención, porque se metían en el mar vestidas con
unas grandes enaguas con mucho frunce que al sumergirse en el agua se
inflaban como un paracaídas.
prebe rustrido. El prebe rustrido
es la allada (ajada en castellano). Es
la salsa que acompaña los pescados "a la gallega", merluza, casacú, raya...
prefiero
a Fulana desnuda, que a Mengana coronada de ouro. Comparando
dos personas afines entre sí (una pareja, dos hermanos, dos primos, dos nueras, etc), se usa el término para poner de manifiesto la simpatía que se siente por una y la
antipatía que se tiene a la otra.
prejuntar, prejuntan os burros! Es una respuesta borde o simpática (según el contexto) cuando alguien
plantea hacer una pregunta (mira unha prejunta… / Prejuntar,
prejuntan os burros!).
preñasco. De forma jocosa, el embarazo (e a túa filla, como lle
vai o preñasco?).
presibilleira. Percibilleira.
primeira estasión! Se exclama tan
pronto surge un problema o contratiempo. Además, se sobrentiende que es la primera contrariedad, pero no la última, se prevén más. Pueden ser problemas serios, de
salud, familiares, etc., pero casi siempre se atribuye a cuestiones banales,
cotidianas, domésticas. (xa empesamos, primeira estasión!). (V. nombre sea de Dios!).
púdreme a
sangre! fig. ¡Me desespera, me crispa los
nervios! (con su pachorra). Obviamente se exclama cuando alguien nos exaspera
con su calma, su parsimonia. Se suele decir también en castellano (¿sarcasmo?)
(¡es que me pudre la sangre!). (V. ser o carro da pasensia).
putifaina (de putiferio). Mujer de mala reputación. (V. flete).
"Pamplinero", pelotillero.
ResponderEliminar"Planchón", o mismo que pamplinero.
Porla (Cemento)
ResponderEliminar