tache. Es
estache
abreviado. De esta forma se da a la expresión un tono sarcástico, burlón,
crítico... (tache o mundo perdido! / inda
nun se levantou, tache na cama)..
talanguera. fig. Tajada, borrachera
(ten unha talanguera…!).
tamén as pedras son duras, e si as
machacas rompen.
Respuesta que suelen dar las personas que atraviesan problemas, disgustos, contrariedades,
cuando se las intenta animar apelando a su fortaleza.
tamén
as tripas berrejan unhas coas outras dentro da barrija. Hace
alusión, para desdramatizar y quitar importancia, a las discusiones y
desencuentros entre personas que se quieren o aprecian (padres e hijos, amigos,
pareja…).
tamos (estamos) aquí, tamos alá. Cuando se espera un acontecimiento, una fecha determinada…
quiere decir que el tiempo pasa enseguida, que cuando nos queramos dar cuenta, nos encontramos en el
día señalado (cando é a boda, pa o mes?, tamos aquí, tamos alá).
… tanto como nada. Es decir, nada (que te dixo? / díxome tanto como nada). Más que nada se usa
cuando uno no se fía de la palabra de alguien: de lo que afirma tener, de lo
dice que va a traer, comprar, hacer, limpiar… (disque
vai a traer boleardo…, a de traer tanto como nada).
A de ter tanto como nada / a de faser tanto como
nada / vai a comprar tanto como nada, a
de pescar tanto como nada, etc.
tanto me pesa un hombro
como o outro. 1. Dícese
metafóricamente, de aquello que nos es indiferente; que ni nos preocupa, ni nos
importa. 2. Y
de forma despectiva, de la gente negligente, despreocupada,
pasota, (é un deleixado, tanto lle pesa
un hombro como o outro!). (V. deleixado).
tarantantán.
tarantantelo / tarantelo / tantarantán, dar o. 1. Las
cuatro variantes tienen el mismo significado: indignarse, cabrearse,
enrabietarse, trastornarse … (como se dea
cuenta, dalle o tarantantelo). 2. dar
o tarantantán y tantarantán. A
estas dos se le añade alguna acepción más: dar un mareo, un soponcio, un
patatús.
teixujo. Dícese de la persona arisca, huraña,
desencariñada, antisocial …, un cardo, un toxo (nun fala con nadie, e un teixujo). (V. corcón y carrasco).
Nota: El teixugo o porco teixo, es
el tejón; también llamado melandro, oso enano, tasugo…
telas ben plantadas. (“as pelotas”). Ser valiente, tener agallas. Tiene el
mismo significado que ter máis co***** que o cabalo de Santiago y telos ben postos.
telas debaixo do rabo. Ser una mosquita muerta, una persona falsa e hipócrita; tener maldad, “trastienda” (parés unha moemiña pero…, tennas
debaixo do rabo). (V.: moemiña).
tenido. Atención, interés
(tan pequeniña como é, e mira que tenido
pon… Parés que entende!).
ten jrasia o conto! / tenche jrasia o conto! Se exclama ante una situación paradójica, descarada, extraña, inexplicable... (ten jrasia o conto! ..., acabo de andar coas tixeiras e xa nun-as encontró
/ íbame a tocar a min e colouse ela;
tenche jrasia o conto!). (V. foiche bo o conto).
tenlle
bo medo o obispo ós crejos... Dicho irónico-burlón. 1. Simboliza lo poco que le importa al susodicho que le echen una bronca, que le resbala, que le
importa un bledo. 2. También se dice
si la persona, supuestamente reprendida, tiene algún tipo de superioridad sobre
la que reprende (cando veña vaime a oír…
/ ai si ho, tenlle bo medo o obispo ós crejos…).
ten máis merda cun pau dun jaliñeiro. Dícese de aquello que está muy sucio (cosa, lugar, persona…) (teño que frejar estas escaleiras, que teñen máis merda cun pau dun jaliñeiro). (V. apeterado).
ten o virjo nas orellas. Se usa esta
expresión despectiva y burlona, para señalar a una mujer acusándola de promiscuidad,
y/o haber perdido la virginidad. (V. caldeiro
furado y putifaina).
… ten unha mina con el! (ela) Hace referencia a dos personas determinadas: uno es el cliente habitual, comprador compulsivo y derrochón al que la frase censura, y otro el
comerciante que le vende, que se lucra de él (o do bar está como
quer, ten unha mina con el!).
ten un saber... / tes un saber... Viene a ser (con retranca) "que listo eres"..., cuando algún listillo te la quiere colar.
teñen rasón a desir… Suele ser la
introducción a un refrán, dicho o frase hecha. Por ejemplo: teñen razón a desir, que nunca sirvas a
quien serviu nin pidas a quien pediu; porque nun hai peor tirano, que un pobre feito amo.
teño boca e nun podo falar… Se dice cuando
uno tiene información sobrada para reafirmar su opinión o teoría, dejando clara
y patente la verdad (sin lugar a la menor duda), pero por un motivo u otro no
puede exponerlos. Por ejemplo, porque el hacerlo suponga comprometer a otros o dejar
en evidencia precisamente a la persona con la que debate.
Podría
ser sinónimo de nun dijo nada que despóis
todo se sabe.
teño o que Dios me deu e aljo máis que me creseu. Hipotética respuesta a la pregunta, que tes?
teño que ter unha pasensia... que nin a do Santo Job!
teño tantas janas de ir a Vijo, como de arrancar unha muela. Vigo es un ejemplo; se aplica a cualquier cosa que tengas que hacer por obligación, pero que no te apetezca en absoluto.
ter (a alguén) debaixo dun dente (o dunha muela). Tener manía, ojeriza
o tirria a alguien (nun sei porque, pero
tenna debaixo dun dente).
ter a arte do demo. fig. Ser pícaro, astuto, manipulador… (verás como a leva ó
rejo, ten a arte do demo! / ten a arte do demo para saltar polo corcho). El significado es
parecido a ser máis puta que as jaliñas. (V. saltar polo corcho).
ter a boca seca como un corcho. (dame un vaso de ajua, que teño esta boca
sequiña como un corcho).
ter a caj*lla no c*. fig. Ser un pipiolo, un crio inmaduro. Se
utiliza cuando un adolescente (básicamente chica) se rebela imponiendo sus
deseos (esta merdenta…que inda ten a
caj*lla no c*…!). (V. caj*lla).
ter a costilla dura. fig. Ser un zángano, un gandul (nun lle justa muito o traballo, ten a costilla dura).
ter a darlle con un pé. De lo que se
trate, tener mucha cantidad (ten roupa a
darlle con un pé!). (V. comarea da
ribeira).
ter a jrasia po-la robas. Tener sentido del
humor, gracia, simpatía en abundancia (méxome
de risa con ela, ten a jrasia po-la robas). Es una deformación del dicho
castellano la gracia por arrobas. Lo usamos también en otros contextos (Dios nos dea a todos cartos
pol-a robas). (V. como a jrama).
ter a mel nos labios. fig. Tener
piquito de oro, labia y elocuencia para seducir, cautivar, engatusar… (ten a mel nos labios; así o puxo parvo).
(V. comer a carnada, meleiro y meter a bordo).
ter a rabia ensendida. 1. Estar rabioso, indignado (teño a rabia ensendida!). 2. Se dice que la tiene, cualquier
alimento muy picante (nun desías que os
pimientos nun picaban?... Teñen a rabia ensendida!).
ter a rabia no bico. Reflejar en el semblante o con
algún que otro exabrupto la rabia contenida (si me pudera trabar trabábame, tiña a rabia no bico).
ter as fomes clandestinas. Tener un hambre atroz
(seica nun comeches hoxe?..., tes as fomes
clandestinas!).
ter as sedes clandestinas. Estar sediento (dame un vaso de ajua, que teño unhas sedes clandestinas)..
ter as tersianas. fig. Estar muerto de
frío (ale que nun vas abrijada… debes de ter as tersianas).
ter a vara (o peixe). Significa que está en “rigor mortis” (recién muerto). Se emplea para indicar que el pescado está muy fresco (inda ten a vara, está fresquiño como o ouro).
ter cara pa vender. Ser un carota, un
caradura, un sinvergüenza.
ter dedales. Tener destreza, práctica, agilidad, diligencia…, al realizar un trabajo o tarea manual (nun se lle miran as mans; ten uns
dedales…!).
ter máis cara cunha patela de
envase. fig. Ser un carota sinvergüenza (ten máis cara cunha patela de
envase!). (V. patela de envase).
ter máis de cuatro. fig. Estar piripi (fala muito…, xa debe ter máis de
cuatro).
ter muitas escamas. fig. Estar curtido, tener una coraza, mucha
experiencia de vida (vasme a enseñar ti a
min…; teño muitas escamas che).
ter mundos e fundos. fig. Tener mucho (de lo que sea). Aunque en realidad casi siempre se utiliza con ironía indicando lo contrario, que la cantidad es poca o nula (si muller si…, ten mundos e fundos!). Es sinónimo de ter montes e moreas. (V. ter a
darlle con un pé).
ter o justo perdido. Tener mal gusto (pero muller, ti tes o justo perdido! Mira que desir que iso e bonito…).
ter sete vidas como os jatos. fig. 1. Ser propenso a accidentes o enfermedades y salir ileso siempre. 2. Así mismo un objeto o aparato cualquiera que se cae con frecuencia y nunca se rompe o estropea.
ter tanto medo como cajar de noite. fig. Ironía, no tener miedo en absoluto (seica tes medo? / eu medo?!…; teño tanto medo como cajar de noite).
ter un can. fig. 1. Estar somnoliento, muerto de sueño (que can teño! …) 2. Se exclama al tiempo que se bosteza por contagio, o por aburrimiento o hastío (como se te abre
a boca, tes un can…!).
ter unha colada (no estómajo). fig.
Sentir coraje e impotencia no pudiendo revelarse ante una injusticia o infamia (eu nun lle dixen nada, pero tiña unha colada !…). Se suele expresar con un gesto de rabia y figurando círculos con la
mano en el estómago.
ter un santo na devosión. 1. Se dice que ten un santo na devosión, cualquier persona que salga ilesa de un
peligro. 2. Así mismo cuando se
resuelve una contrariedad, un problema (salvácheste,
tuveches un santo na devosión).
ter un tenedor clavado na
espalda. 1. fig. Ser
vago, gandul (nun lle justa muito o traballo, ten
un tenedor clavado na espalda). 2. Tener
porte arrogante, soberbio, altivo… (nun ten cuento a nacha…, parés que leva un
tenedor clavado na espalda).
ter uñas. (miras?, xa acabei; o que hai que ter é uñas!). (V. ter dedales).
ter valor. fig. Tener
pachorra,
estómago, cuajo...(xa hai que ter valor
eh!).
Como varolo significa
moho igual que valor, muchas veces, de cachondeo, se
sustituye varolo por valor (tes un valor!..., tes un varolo! ….). (V. varolo).
tes aparato para dous días. Cualquier
objeto al que, viendo el mal trato que se le da y el mal uso que se hace
de él, se le augura poca vida (ten móvil para dous días). Es sinónimo de nun dou un duro por el.
teso como un viroto. estar, ir. 1. Se compara con un viroto, cualquier cosa que esté
rígida, tiesa, inflexible... (claro que
o peixe está fresco!; nun miras que está teso como un viroto?). 2. De igual modo, a cualquiera que camine erguido (vai tesa como un viroto).
Nota: En el D. estraviz y D. de diccionarios: viroto. Persona tiesa y apática, adusta.
tes que ter! Réplica
un tanto jocosa. Se profiere cuando se pide algo a alguien y éste dice que no
tiene (dame un pouco de prixel ho… / nun
teño / tes que ter muller, tes que ter!).
teto de carne. Cualquier
pequeño bulto carnoso que sale al exterior; ej. de una herida, de hemorroides…
(fixen un corte aquí…!;mira que teto de
carne teño).
tetos. Son los gajos de algunos
cítricos como la naranja, el limón, la mandarina, el pomelo… (dame un tetiño de esa naranxa ho, que parés
que me apetese).
ti eres parvo o comes merda!?
ti fai por nun morrer, que cando ti morras… morre o teu millor amijo.
tinón. Barreño.
tintimoso. Palo que cuelga de a cabesalla, en el
que se apoya el carro. (en gallego tentemozo).
tío raresas. Hombre raro, de carácter y trato difícil, complicado.
tipo
fifí. Figura de mujer bien proporcionada, bonita, delgada,
estilizada (é xeitosa e ben feitiña, ten
tipo fifí).
tiradora.
Mujer
cuyo trabajo consistía en trasladar el pescado de las gamelas por medio de patelas,
desde la orilla de a Ribeira, hasta
la plaza del pescado. Aunque muy próximo a tierra, los
barcos varaban en el mar para la descarga, por lo que las tiradoras debían meterse en el agua para realizar su labor. Actividad
parecida a la de los carreixóns o carreixonas.
Nota: La plaza del pescado estaba ubicada cerca de
a Ribeira; los arcos que vemos actualmente, próximos a la playa, son vestigios
de ella.
tirar co corpo. fig. Acostarse, irse a la piltra, a la cama (ando caíndo do janapán, estou deseando tirar
co corpo). (V. andar (o estar) caíndo do ganapán).
tirar do corpo. fig. Sacar fuerzas de flaqueza, coger energía
y tirar palante; no rendirse dejándose llevar por la debilidad, los achaques, la apatía,
la pereza o el cansancio (hai que tirar
do corpo!).
ti tes medo, pero nun queres ser bo! Frase hecha para reprender a los niños cuando se portan mal y temen al castigo.
tocar o jrelo. Molestar,
fastidiar... Dicho finamente, tocar las narices (quero estar tranquiliña eh!…, nun me veñas ti a tocar ojrelo!).
tódalas soberbias se collen. Lo decimos cuando
vemos que alguien, crítico con las miserias de otros, pasa por la misma
situación. (V. as soberbias y as soberbias nun son limosnas).
todo can é jato… Es sinónimo de todo el mundo, todo quisque, todo bicho
viviente… Se utiliza en múltiples contextos, y la mayoría de las veces se
dice con retranca y de forma peyorativa (mira
que jran cousa…! hoxe todo can e jato ten coche / nun
hai cartos que lle chejen, porque anda invitando a todo can e jato).
todo como os porcos, deixar, estar, quedar, ter. fig. Lugar caótico, todo sucio y desordenado (acábome de levantar, teño todo como os porcos / nun puden vir antes, e iso que deixei todo como os porcos).
todo el mundo me quiere, todo el mundo me adora…
Sátira
irónica en castellano, cuya intención es mofarse de la persona que tiene por
costumbre alardear y vanagloriarse de lo mucho que todos la quieren. Tal vez se podría añadir dime de lo que presumes y te diré de lo que careces.
todo falas ti! (todo fala el/ela). Cuando
alguien se adelanta y cuestiona, corrige o aconseja algo antes que uno lo plantee o lo haga (eu díxente aljo? todo falas ti!).
tódolos días nun son días santos. En cualquier
contexto donde haya que recordar que no todos los días pueden ser días
especiales; que no se puede estar siempre de fiesta, celebraciones, comilonas… (pero ti que pensas!?..., tódolos días nun
son días santos!).
todo o que mira pa baixo… Sugiere que el hombre tímido e introvertido, “que mira pa vaixo” como un coitado, esconde una personalidad malévola que, en casa, de
puertas adentro descubre. La misma teoría que sostiene la psicología moderna:
“el maltratador suele ser un hombre inseguro y acomplejado”. ¡Qué sabios
nuestros mayores! La frase se pronuncia cuando se da el caso y se critica. (V. moemiña).
todo o que mira pa pisa... (Ídem).
todo panadeiro
que jaba o seu pan... Se dice de alguien que se vende muy bien ensalzando sus
cualidades, su buen hacer, enumerando sus virtudes, etc., cuando al final … nada
de nada; un fraude, un fracaso . Podría ser sinónimo de dime de lo qué presumes y te
diré de lo qué careces.
todo ten na punta da lengua. 1. Dicho con connotaciones negativas, se refiere a quien siempre tiene la palabra precisa y la respuesta adecuada, tanto par para defenderse como para atacar. 2. Se adjudica de forma
jocosa, a una persona muy ocurrente. (V. jarabe de pico…).
todo ten por traballo! El término en sí
mismo ya indica que la persona a quien va dirigido es una vaga. Además de no hacer nada, pone excusas o se niega a realizar cualquier trabajo, tarea o ayuda que
se le reclama por pequeña que sea (hasta nin
o plato da mesa recolle, todo ten por traballo!). (V. para mover unha perna, tenlle que pedir permiso á outra).
tomar a casa por asalto. Comportarse en casa ajena con unas confianzas que nadie le otorga, como quien está en su propia casa, abusando y sobrepasándose en la forma de conducirse y proceder en ella (son uns maleducados, toman a casa por asalto).
tomara que… Usamos tomara cuando una persona quiere o necesita
que algo pase. Básicamente se usa cuando dos personas (normalmente familiares) atraviesan
ambas una situación precaria y alguien, o una de ellas exige que la otra la
ayude o la critican porque no lo hace (andase
queixando que a hirmán nun-a axuda; tomara que a axudaran a ela…).
tomarlle os talentos a alguén. Se dice cuando
alguien conoce los puntos débiles de otro y lo ningunea, torea y pierde el
respeto (a ti nun te fai caso porque xa
te tomou os talentos). Es sinónimo de conose
a ajulla de marear.
tomar
o folio cambiado Nos toman
o folio cambiado cuando se meten con uno, nos toman el pelo, nos ningunean,
etc. (tasme tomando o folio cambiado ti a
min!?). Suele ser una expresión maternal cuando los niños se portan mal.
tomarse de bebida. Ser adicto al alcohol (e media
arreluada; nin que se tomara de bebida…). (V. arreluado).
topar a matrácula. Encontrar la
solución al problema, descubrir la forma de montar o encajar algo manual (xa está, xa topei a matrácula!).
topete (m. f.). Torpe, tonto, necio. Es
sinónimo de toleiro y toleirón.
toque de ajunía. Se dice
que toca a ajunía (agonía), cuando se suena la campana de la Capilla de La
Misericordia anunciando que falleció una persona de la villa (“hermano” de la
Sta. Casa de la Misericordia, o no). Son doce campanadas si la fallecida es una mujer y trece si
es hombre.
Se toca (si lo pide la familia), aunque el difunto ya no viviese
aquí o vaya a ser enterrado fuera.
A veces las campanadas suenan como en
doblete (posiblemente porque el badajo rebota); cuando esto ocurre, se dice que
“abarrunta” la muerte inminente de otro vecino del pueblo.
toque de ánimas. Así como el Ángelus se tocaba todos los días a las doce del mediodía, el toque de ánimas se tañía (hasta los años 70) a las siete de la tarde. Era un toque que invitaba a rezar (en cualquier lugar donde uno se encontrara) por las benditas almas del Purgatorio.
toque de señal o a morto. Es el toque del campanario de la iglesia que anuncia el fallecimiento de una persona en el pueblo. Se toca solamente si va a ser enterrado aquí, aunque el difunto sea forastero. Es igual al toque de funeral o entierro, pero se diferencia porque estos terminan con un repique continuo de campana, y la señal no.
torista. De broma, turista (mi ma…!, con esas jafas pareses un torista).
torna. En este caso se usa torna como
sinónimo de busca, al relatar la pérdida de un objeto y su consiguiente intensa
búsqueda (… busca das chaves, torna das
chaves…; busca das chaves, torna das chaves…).
torrellas. Nalgas.
(V. cachorretas).
torrija. Tontería, empanada mental (que parvo é, que torrija ten).
torser
o fusiño. Poner mala cara, mostrar desagrado (cando mire a comida vaille a torser o fusiño / nun torsas o fusiño que é ijual).
¡total, no lleva cristal!... Otra frase de la generación castellanizada, absurda
y sin sentido; se formula simplemente porque rima cuando alguien dice total…
touporroutou (m.
f.). Persona poco
habilidosa, torpe, patosa… Se atribuye sobre todo a cualquiera que intenta
ejercer algo para lo que carece de aptitudes o talento (a ela justalle bailar, pero a pobre é un touporroutou). Es
sinónimo de toutiso. (V. topete y monte de cono).
traballar como un sacán. Trabajar mucho y muy duro.
traer a palicuerda. Atosigar, presionar, agobiar, exigir, dominar, etc. (acaba conmijo, traime a palicuerda).
traer todo a rolo / andar con todo
a rolo. 1. Tener los bártulos y/o la ropa desordenados, desperdigados por toda
la casa (ordena un pouco iso, que o
traes todo a rolo!). 2. Cambiarse continuamente de ropa y no guardarla
(a ver si recolles esa roupa, que andas
con todo a rolo). (V. por cada sitio trai unha albarda).
trajabolas. (m. f.). Glotón-a, comilón-a (que maneira de comer...,
que trajabolas!).
trajadero.
La comida. Se refiere más que nada a las papatorias, caldeiradas, cuchipandas, comilonas … (muito lle justa un bo trajadero!).
trajar saliva amarja. fig. Llevar
la cruz con resignación, sufriendo en silencio (pobriña..., canta saliva amarja ten que trajar!). Es similar a faser de tripas corasóns.
tralla. Como es bien sabido, la tralla, es un
cabo, una cuerda gruesa, pero además aquí la usamos para describir como tal a personas
que son muy altas y delgadas (mi
madriña…, que tralla de home!).
tramallo. Trasmallo
(aparejo de tres redes).
trapandallo (de trapo). (m. f.). Persona
sin prestigio, informal, mentirosa, lianta,
embaucadora... (V. redullo, redulleiro). Es similar a trapalleiro y trapallo
trepio. Estructura de hierro con forma de triángulo y con tres pies, que se utilizaba para poner las ollas, sartenes, cazuelas, etc., sobre el fuego na lareira.
tres por tres, marajota e media. Frase sin sentido; se pronuncia cuando suena la palabra "tres".
tres tetas ten una vella, tres tetas
a de ter, ¡unha dúas, tres! Se recita con entonación, como una cantinela; a veces para burlarse de alguna mujer con “michelines”.
trinte tres! Se usa para dar por zanjado el debate cuando en una discusión no se llega a un entendimiento. Es algo así como acabouse! (o que ti dijas …, trinte tres!).
tripa cajeira. fig. Cualquier cosa que
haya perdido su apresto o tersura; que esté arrugado, deformado, destripado, espachurrado,
estrujado…; que se parezca o recuerde a una tripa (isto está doto deformado, parés unha tripa cajeira!).
tríscalle unha castaña! Expresa sorpresa y congratulación por algo positivo que atañe a otros, sean conocidos o extraños (tríscalle unha castaña, mira que juapa vai!).
Es algo así como ¡toma castaña! (tocoulle a lotería, tríscalle unha castaña!).
trompicaso (trompicón).
Tropezón (din un trompicaso e fun de
fusiños).
tropilla (de tropa). (V. jado vacuno, javilla y rabaño) (nun me justa nada que andes con esa esa
tropilla).
truco o cruseta. Rayuela. Juego infantil que consistía en dibujar en el suelo de la calle una serie de cuadrados con ayuda de un “caleón”. Luego se tiraba un trozo de teja y, a la pata coja, había que desplazarla con el pie a través de los cuadrados, siguiendo un recorrido normativo del juego. Los de mi generación le llamábamos truco, la de mis padres, cruceta. (V. caleón).
tuai nuai. Nanay, nada de nada.
tumba lobos. Despectivo,
persona (más bien hombre) de cuerpo grande y voluminoso, alombado, desgarbado... (V. parés a reina dos xijantes).
tupamaro. “Insulto” indeterminado
usado principalmente de broma entre amigos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario