jueves, 1 de enero de 2015

REFRANES




                         REFRANES



A baixar tódolos santos axudan. Más que a la facilidad de bajar una pendiente, alude a lo malo y fatigoso de tener que subirla (o malo e subir, a baixar tódolos santos axudan).

A bodas e bautiseiros, nun se vai sin ser chamado. Uno no debe acudir a donde no es llamado.
Lo suele responder con retintín alguien que no ha sido invitado a determinado evento, lugar o asunto, cuando le proponen ir o le preguntan por qué no va.

A buenos entendedores, pocas razones. Es una variante del refrán español a buenos entendedores pocas palabras bastan. 

A faneca en xaneiro é carneiro. Decían los mayores que el pescado (sobre todo la faneca y la raya), cuando está más rico, en sazón, es en los meses que tienen “R”: enero, febrero, marzo...

Ai del, ai del.… non se che pode pasar sin el! El vino.

Al hombre pobre la cama lo come.

Al pan, pan y al vino, vino; y a la gorra del chapó, la madre que la parió


Allá llegaremos y ya lo veremos. Ante una controversia sobre el posible resultado de una cuestión; con el tiempo se verá quien tenía razón. 

A muller e a sardiña, por pequeniña. Así se defiende una mujer cuando bromean y se mofan de su baja estatura. 

Andando mi cuerpo caliente, que se ría la gente. Y así, cuando hacen lo mismo por la indumentaria que uno lleva. Versión bayonesa de "ande yo caliente, y ríase la gente".

A quien nun quer caldo dáselle sete tasas. Una versión más de las muchas que corren por ahí de este refrán.

Aquí estamos porque llegamos / y que no vengan más porque sobramos. 

Arriba coxo que é noite, busca pousada con día, que os coxos na miña terra, búscanna ó medio día.

Arrós pa os pitos e merda pa os señoritos.

A sardiña en S. Xoan, pinga no pan.

A sardiña salada: ben cosida, mal asada. Consejo culinario: La sardina salpresada tiene que estar bien cocida, con tiempo suficiente; pero poco (vuelta y vuelta) si se asa.

As esfolladas de noite nun dan proveito a ninguén; mandei a muller a elas, e esfollárona tamén. Refrán que nos recuerda las consecuencias de la vida nocturna (salidas, trabajo, etc.). Se pronuncia cuando alguien, por ese motivo, al día siguiente no da pie con bola, y anda somnoliento y mallado.

As luras cómense a oscuras.

As monxas no convento falan de casar, e os curas que as oen: "falar por falar…" Con retranca al escuchar tonterías, utopías, chorradas… En realidad, para expresar nuestro escepticismo bastaría con decir solamente falar por falar…, el resto es un pícaro verso que lo adorna formando un simpático refrán.


Atendo do meu c*n* que por el bebo e por el como; pájolle a deuda ó marquén, e quédame o c*n* outra ves.

A uns mórrenlle as vacas, e a outros párenlle os bois. Este malintencionado refrán siembra la duda sobre la legalidad y honradez de algunos. Se pronuncia al comentar el elevado tren de vida que tienen, con alto poder adquisitivo, y a veces incluso con grandes inversiones; en contraste con las limitaciones y apuros económicos que pasa uno. (V. Si nun ten cabras e ten cabritos…).

A uns párenlle os bois, e a outros nun lle paren as vacas.  Otra versión del anterior (nun sei de donde tanto lle sale… A uns párenlle os bois…).


A vaca que a de dar o leite a paus… mala vaca vai a ser. Dicho de alguien que hace las cosas a la fuerza, a regañadientes y/o de mala gana (un trabajo, una ayuda, un favor, etc.). 

Barco jrande, ande o nun ande. Hace alusión con sarcasmo a la gente que le gusta lo grande y ostentoso, aunque no sea necesario ni práctico.

Boca cala cá barrija nun fala. Censura o autocensura para hablar, por prudencia, precaución, etc. También te lo pueden espetar de cachondeo si le preguntas a alguien qué comió (que comeches? / Comín boca cala cá barrija nun fala).

Buenos días nos dé Dios / y buenos reales de a dos.

Caballero don dinero, ante él se descubre la dama y el sombrero. Sátira mordaz sobre el dinero al estilo de Quevedo.
 
Cada pobre enterra ó seu pai como pode. No importa lo que diga la gente, cada uno arregla su vida como puede, según sus medios materiales y económicos.

Cando abril mayea, mayo, abrilea. 
 
Cando Dios nun quer, os Santos nun poden. Cuando las cosas no salen como uno quiere.

Cando Dios quería, hasta con norte chovía. Se dice cuando parece que va a llover o llueve, con viento del norte (algo poco habitual).

Cando me casei eu, casácheste ti tamén; pau ti, pau eu. 
Reivindicación femenina; ambos, hombre y mujer, tenemos las mismas obligaciones y derechos. La mayor parte de las veces se dice solo la primera parte Cando me casei eu, casácheste ti tamén. 

Cando nase un pato, nase unha pata / Nunca falta un pato para unha pata / Siempre hai un pato para unha pata. Un refrán en tres versiones. Es sinónimo de nunca falta un roto para un descosido; son tal para cual. 

Cando nun hai pan, aprovéitanse as mijallas. Cuando a falta de algo mejor, tenemos que echar mano de lo que hay. Por ejemplo, si estamos hambrientos recurrimos a lo que tenemos: sobras, pan reseso porque no hay fresco, etc., etc. (quedei sin prixel, menos mal que nun tirei este que, inda que nun está mui bo... Cando nun hai pan aprovéitanse as mijallas). (V. pirixel).

Cando o sol pica ou quenta, abarrunta tormenta.                                                

Cando unha vaca mexa, todas piden pexa. Cuando una persona pide algo y luego, como en sintonía, todos quieren lo mismo.

Casa, canta quepas; e facenda, canta vexas. La casa no es necesario que sea muy grande, lo justo para vivir holgadamente. Las propiedades, empresas o negocios, sólo las que uno pueda dirigir y controlar personalmente.  

Casouse, cajouse. 1. Dícese de la persona que se ve desmejorada y deslucida, en todos los aspectos, desde que se casó. Parece que el resultado del matrimonio, en este caso, más que positivo ha sido negativo. 2. También se declama cuando alguien se separa al poco tiempo de haberse casado.

Come, bebe e ponte jorda, e si te chaman faite a sorda. Sugiere que se viva la vida plenamente sin hacer caso de los comentarios, críticas y opiniones de los demás.

Comer sin traballar, a aljo ten que ir a dar. Hace alusión a una persona obesa que no trabaja.

Como foi? como sería? Fomos de noite e viñemos de día. Refrán-chascarrillo que responde a la pregunta, “como foi?”

Como te vai miña rosa? / como te vai meu amor? / como te vai miña rosa? / De cada ves a peor. El verso así, completo, puede ser la respuesta de cualquiera que no se encuentra muy bien, cuando le preguntan cómo está. 

Con pasensia y saliva, un elefante le dio por el c*** a una hormiga. Aconseja tener paciencia.

Con quien xanta nun merenda. Dícese de la gente a la que le duran muy poco las amistades.

Corpo tumbado nun cría codillo. 1. Se dice al irse a acostar (voume a deitar, corpo tumbado nun cría codillo). 2. También se usa para criticar a quien se encuentra en esa postura.
Nota: No se refiere al codillo de animal, sino al que se forma a veces en una cuerda, un cable, una manguera, etc.

Corre o ouro detrás do tesouro. Se pronuncia cuando una persona adinerada, que no lo necesita, tiene un golpe de suerte, le toca la lotería, un premio, una rifa, etc. Es sinónimo de diñeiro chama a diñeiro.

Cousa jabada, cousa cajada. 1. Tan pronto alabas a una persona poniéndola en los cuernos de la luna, como al rato te decepciona demostrando que no es lo que parecía. 2.  Lo mismo con cualquier otra cosa (as patatas que te dixen que salían tan boas…, malísimas! Cousa jabada cousa cajada).

Criado ido, criado venido, siempre mi amo está servido. Cuando despiden a un trabajador, o éste deja el trabajo porque no ceden a sus reivindicaciones, o porque las condiciones son pésimas, etc. Significa que siempre lleva las de perder el obrero; el jefe no tiene ningún problema en encontrar empleados. 
 
Chuvia con sol nun molla pastor / Pero molla labrador.

Da ijual bater no cu, que no cu bater / Da ijual dar no cu, que no cu dar. Se dice de las dos formas. Significa que es igual decir o hacer una cosa de una manera o viceversa.
 
Dame un bico / Nun che dou un bico, porque despois do bico ven o monta perico. Hace referencia al peligro de la proximidad y/o contacto físico entre un hombre y una mujer. Es sinónimo de o lume ó lado da estopa, ven o demo e sopla

Da plata que cajou a vaca! Cuando dicen que es de plata, una baratija de quincalla.

De buena casta le viene al gallo para no cacarear… Peyorativamente y con retranca, ya se sabe quién es… Es semejante a de casta le viene al galgo, del tronco sale la rama y de tal palo tal astilla. (V. ser de rasa calé).

De demandantes y demandados viven los abogados. 
 
Del cielo para abajo, cada uno vive de su trabajo. A veces se utiliza como autojustificación y otras como consejo, por el cobro de un trabajo a un amigo o familiar.

Del tronco sale la rama… Alude al parecido con el padre o la madre. Es lo mismo que Bendita sea la rama que al tronco sale.

De pequeños ahorros se hacen grandes fortunas.


¡Desde la frente hasta la pandereta pa que el demonio no se me meta! Expresión de asombro con aspavientos: haciendo ademán de santiguarse (parodia), se lleva la mano desde la frente, hasta la “pandereta".

Desde que tengo potra, en mi vida he visto otra. (Ídem).  

Despois da Anunsiada, noites de xiada. La fiesta de la Anunciada se celebra el primer domingo de agosto. Hay otros refranes con significado parecido que, aunque se dicen aquí, no son originarios de Bayona: Primeiro de agosto, primeiro de inverny en agosto frío no rostro.

Después de Dios, la casa de Quirós. 
Nota: La familia Quirós fue una familia de Bayona de mucho abolengo y poderío (de ahí la expresión). Vivían en la calle Ventura Misa (en la casa situada detrás del Pazo de Mendoza y anexa a él). Eran dueños de una fábrica de jabón ubicada en la Carretera Nueva (hoy Marqués de Quintanar). Quien ostentaba el apellido era ella, Consuelo Vázquez-Quirós Besada. Ricardo Agustí Sanjuán, su esposo desde 1929, fue alcalde de la villa de 1937 a 1944. Él falleció en 1974 y ella el 19/6/1988, están enterrados en el cementerio de Bayona.

Destrajador da fariña, aforrador do farelo / Destrajador da fariña, aproveitador do farelo. Se usan ambas formas individualmente para afear a alguien que aprovecha cualquier cosa sin valor alguno.

Detrás dun toxo, sale un pito coxo. El toxo es la mala persona que muestra hostilidad hacia uno. Lo que sale o salga de ella, no puede ser bueno, siempre será dañino.
  
Días de invierno, días de amargura; conforme amanece, ya es noche oscura.

Días de todo, vísperas de nada. Cuando un día hay mucha abundancia de cosas (comida, por ejemplo) y al día siguiente escasez o cutrez.

Díjolo Blas punto redondo: ¡Jurás cosido con prebe rustrido! Se dice cuando alguien quiere imponer sus argumentos o para burlarse de los que siempre pretenden llevar razón, y en el mismo contexto que se diría donde hai patrón nun manda maiñeiro. (V. jurás).
Nota: La primera parte es un dicho español; “¡Jurás cosido con prebe rustrido!” se supone que es de aquí, bayonés. 
 
Díjoto sojra, enténdemo nora. Hace referencia a una indirecta, algo que quieres decir a una persona y se lo dices al de al lado como quien no quiere la cosa.

Dime con quién andas y te diré quién eres, a la jota jota de los cascabeles. 1. Señala la gran influencia que ejercen en el comportamiento o en las costumbres de alguien las amistades, ya sea para bien o para mal. 2. La gente pensará que uno es igual si anda con malas compañías. 
Nota: Aunque este popular refrán es español, figura aquí porque solo lo es la primera parte; la segunda “a la jota jota de los cascabeles” se supone que es de Bayona.

Dios dea fartura, porque a fame nadie a atura! Se exclama congratulándose por la mucha variedad y abundancia de alimentos que hay en la mesa.

Díxolle a perdís ó cuello: que fases aí meu bello?,  que fases aí perdís? díxolle o cuello.

Díxolle a sartén ó caso: que fases aquí marranaso?, que fases aquí sartén? díxolle o caso.

Díxolle a sartén ó jato: vaite daí marajato!, sácate daí sartén! díxolle o jato. 

Díxolle o pote á sarten: vaite daquí nun me lixes. (V. hai que oílas de quién veñan).
Nota: Estos cuatro refranes se aplican (independientemente), cuando alguien corrige o critica los defectos de otro o cuando da lecciones o reprocha sus errores. Defectos que él mismo tiene y errores que también él comete. 

Donde hay genio hay bondad.

Do ouro que cajou o mouro! Réplica irónica a quien afirma que una baratija de quincalla es de oro.

É amijo do tiempo dos fijos! Cuando califican de amigo a quien no lo es.

El/ela oye, cala, e jode a quien fala. Si hacen comentarios acerca de una persona en su presencia y ésta no dice ni mu.

El hombre amable, hace al necio afable.

El que malas mañas tiene, tarde o nunca las pierde. Quiere decir que la gente mala no cambia, que el que es malo, es malo hasta la muerte. Se utiliza el refrán cuando alguien da muestras de lo ruin que sigue siendo, especialmente cuando había indicios de mejora o se esperaba un cambio debido a nuevas circunstancias o estados. Es sinónimo de a sorra perde o rabo, pero as mañas no.  

El que mucho corre, atrás se queda. Viene a decir que las jovencitas o adolescentes que se apresuran en hacerse mujeres (salir con chicos, maquillarse, acudir a los bailes, etc.) acaban quedando solteras. (Puede que se aplique también en otros casos).

¡El que nase desgrasiado desde la cuna encomiensa! Es el lamento de una persona angustiada, aunque a veces se expresa también con humor.

Empeñado por dous, empeñado por tres, haille que faser o traxe ó portujés! Cuando uno se tiene que meter (básicamente por fuerza mayor) en un gasto importante.

En mi casa no hay miseria: dos candiles y una vela. Es una reprimenda por no controlar los gastos de casa; por tener las luces encendidas inútilmente; por despilfarrar el dinero realizando compras caras, innecesarias, etc. (V. ala… as mantas que voen!).

Entre parientes y hermanos, nadie se meta las manos. Aconseja no entrometerse en los enfrentamientos o desencuentros entre familiares ni tomar partido por unos u otros. La familia siempre acaba reconciliándose y quien queda mal es la persona involucrada.
Es similar a entre marido y mujer, mano no has de meter.          

Espera!..., que Samora nun se fixo nunha hora! Cuando apremian a uno.

Está a vella a morrer, estache aprender! Manifiesta sorpresa cuando alguien nos enseña o nos muestra algo nuevo que desconocíamos. Es algo similar a nunca te acostarás sin saber una cosa más.

É unha mosa, que donde mexa fai unha posa / E si é de costeira, fai unha rejeira. Expresión de burla o broma que se puede dar en cualquier circunstancia donde digan que una niña ya es una moza (mujercita) (quero ir á festa, que xa son unha mosa! / siii… eres unha mosa, que donde mexas fas unha posa...). Por lo regular se dice sólo la primera parte, como en el ejemplo.

Fainas Dios e pájaas Cristo. Cuando recriminan a alguien o lo culpan de algo que no hizo. Es sinónimo de pajan xustos por pecadores.

Fanecas frescas, fritas, frías e fiadas. 
Más que un refrán, es un trabalenguas o juego de palabras.

Febreiro moucho cos seus vinte oito; si dura máis catro, nun queda can nin jato. Nos indica que febrero es un mes duro, climatológicamente hablando.

Gaivotas á terra, mariñeiros a merda. Cuando las gaviotas revolotean alteradas en tierra emitiendo fuertes graznidos, abarruntan (presienten o presagian) mal tiempo; en consecuencia, los marineros no podrán salir a la mar.
 
Hasta el cuarenta de mayo, no te quites el sayo; y si después vuelve a llover, te lo vuelves a poner.

Hasta los gatos gastan sapatos. Con retranca al ver a una persona modesta disfrutar de algún placer o capricho (coche, viaje, ropa cara, peluquería ...) (mi madriña que lujo!… ¡Hasta los gatos gastan sapatos!).   

Hasta xaneiro, calquer ovella pasa o rejeiro; e de xaneiro en diante nin ovella nin carneiro. Porque se recrudece el invierno, el mal tiempo, aumentan las lluvias y el regueiro se convierte en riada.

Hijo eres, padre serás; conforme haces, así te harán. 

Hijos criados, trabajos redoblados; hijos casados, ladrones declarados.

Hijos criados, trabajos redoblados; hijos casados, trabajos multiplicados.

Hirmáns seamos, do noso teñamos. Uno debe procurar tener lo que necesita o arreglarse con lo que tiene, sea mucho o poco, y no pedir a los hermanos ni depender de ellos.

Hombre pobre huele a muerto. Crítica al rechazo y menosprecio de la sociedad al pobre, a la gente de baja condición social. Es sinónimo de tanto tienes, tanto vales; nada tienes, nada vales.

Home pequeno, saco de venenoDetermina que el varón de baja estatura es un hombre malo, ruin.

Inda que nun haia un cuarto, bijote larjo! Irónica crítica o reproche por gastar y aparentar, aunque se esté a dos velas. 

Jaula hecha, pájaro muerto. Significa que cuando alguien hace una casa, al terminarla fallece. El refrán se dice con pesar cuando se da el caso. A veces también se utiliza como broma, para meterse con quien la tiene en construcción.

Jerra na calle, pas na casa. Ante la disyuntiva de tener que elegir entre, cumplir y quedar bien con los de casa y mal con los de fuera o viceversa, el refrán aconseja elegir siempre lo primero. 

La mujer pequeñita es un regalo; vale más poco bueno que mucho malo. Otro refrán más en favor de la mujer bajita.

La mujer que anda a dos velas, no es tonta que es entendida: cuando una vela se apaga, la otra queda encendida. Hace referencia con ironía, a una mujer que anda con dos hombres a la vez.

La que por p*ta va a la audiencia, por p*ta le leen la sentencia. Si te comportas como tal, así te van a tratar, sin respeto y con desprecio. 

Largos días traen cien años. 
Es una especie de amenaza de venganza. Quiere decir que ya le llegará su día, ya las pagará.

Las tejas de mi casa qué caras son, pero por lo que tapan, ¡qué baratas son! 

La vida es un tango y la muerte es un fandango.

La vida es un tango y la muerte un pasodoble. 

Máis vale andar ca ornear. Se expresa con rabia si al mandar hacer algo lo hacen mal o tardan demasiado en hacerlo, dado que uno lo habría hecho mejor y más deprisa (deixa que xa o fajo eu!, máis vale andar ca ornear).

Mal que no mejora, ya no es de ahora.
 
Man posta, carallo axuda. Tú agarra el trabajo que se te ofrece por pesado que sea, que luego ya irás haciendo lo que puedas. 

Maio, quérome erguer e cayo. Aunque nuestros mayores no conocían el término, ya sabían de la astenia primaveral.

Mexo de can, cartos na man. Es una absurda superstición que dice que da buena suerte, que atrae dinero, que un perro orine cerca de ti.

Mientras escapo nun asubío. Mientras se hace una cosa no se puede hacer la otra.
 
Mientras escapo nun silbo. (Ídem). 
 
Mientras estou coa filla, nun podo estar coa nai. (Ídem).

Mientras nun hi morte nun hai mala sorte. Se usa a modo de consuelo ante una desgracia o contratiempo. Es sinónimo de todo ten arrejlo menos a morte. 

Mil días traen sien anos. Es otra versión de largos días traen cien años. (Véase).

Miña peneiriña nova, catro días nun verán. Al ver a alguien ilusionado con un objeto nuevo, cómo lo cuida y trata como oro en paño. El refrán, que tiene retranca y guasa, augura que pronto perderá el interés por él, porque dejará de ser novedad y lo dará de lado.

Miña peneiriña nova, tres días nun clavo. (Ídem). 

Mi padre manda a mi madre; mi madre me manda a mí; y yo mando a mi hermanito, que es más pequeño que mí. Cuando mandan a un recado o tarea y van pasándose el encargo de unos a otros.

Míranse os corpos, pero nun se miran as eivas. Es la réplica de alguien que no se encuentra muy bien o tiene problemas de salud si le dicen que se le ve muy bien, guapo, saludable… (si sí… ti falas muito…, míranse os corpos, pero nun se miran as eivas).  
D. galego: eiva. imperfección, defecto físico ou moral. 

Muerte de unos, vida de otros. Metáfora que no sólo se aplica a la muerte física, sino que se emplea en diversos casos o situaciones, donde lo que es malo para unos, es bueno para otros. Dos ejemplos: cuando fallece una persona alguien se "beneficia" de ello (un trabajo que quedó bacante, la floristería, la funeraria, etc.). Pandemia del coronavirus: muchos sufren la enfermedad y sus consecuencias, a otros en cambio les favorece: los fabricantes de mascarillas, de mamparas aislantes, de ataúdes, de geles desinfectantes, etc., etc. Se dice el refrán cuando se da el caso y se comenta.

Mujer con moño, no vale ni un coño. 

Muller peluda, muller forsuda.

Musiña que estás a vela, o que de outros oes, de ti se espera. Cuando escuches criticar de otros, ten por seguro que también lo harán de ti.

Nadie dija que ben está, hasta á media noite a porta serrar. Cuando las noticias o novedades llegan tarde, por la noche; sobre todo si éstas son malas. 

Nadie mira a lajaña no seu ollo. Se ven y critican los defectos de los demás, pero no los propios.

Nadie mira a vija no seu ollo. (Ídem).

Nadie mira o lixo no seu ollo. (Ídem). Son sinónimo en tres versiones de ver la paja en el ojo ajeno.

Na terra daquel home, o que nun traballa nun come. ¡Hay que trabajar!

No tenemos para pan y compramos estampillas. Crítica o  reprimenda a alguien que se gasta el dinero en tonterías o cosas innecesarias.

Novia mojada, novia llorada. Se contrapone a otro refrán español que dice novia mojada, novia afortunada. Hace referencia al hecho de que llueva el día de la boda.

Nunca a mi casa venga quien ojos tenga. Hace alusión a la gente que acude a casa ajena para observar y luego criticar o cuestionar lo que ve, dando su opinión sin que nadie se la pida.

Nunca pidas a quien pediu nin sirvas a quien serviu; porque nun hai peor tirano, que un pobre feito amo. Casi siempre se dice sólo la primera parte. 

Nun é o mismo falar da jerra que mirarse nela. Cuando alguien critica y arregla fácilmente la vida de los demás. Los toros, como los problemas, se ven muy bien desde la barrera; el caso es lidiar con ellos.

Nun hai amistá que nun se acabe nin mal que por ben nun veña.

Nun hai millor mandado, que o que fai polo seu pé o amo. El dicho sugiere (cuando las cosas no se han hecho a nuestro gusto), que es mejor hacerlas uno mismo. (V. vale máis faser as cousas ).

Nunha man o pan e na outra o pau. Se debe educar a los hijos con cariño y amor; pero también con dureza severidad si es preciso.

O capador mientras capa nun asubía. Mientras se hace una cosa, no se puede hacer la otra. (V. Mientras escapo nun asubío y siguientes). 

O casado máis calado. Dicho de forma jocosa, cuando alguien advierte que el hombre en cuestión está casado. 

O comer nun quita o beber. fig. Una cosa no quita la otra.

O corpo as fai, o corpo as paja! Quiere decir que, si uno sufre o lo pasa mal porque él se lo buscó, tiene que aguantarse, resistir y cumplir con sus obligaciones (que nun vas a traballar por estares toda noite de parranda!? Pois ora ajuantas!; o corpo as fai, ocorpo as paja!).

O cura casa e manda pa casa. Alude con retranca a las discusiones y  problemas conyugales. (V. os curas casan a todos, pero nun se casan eles).

O falar vai nos queixos e oír é forsoso. Al escuchar tonterías o utopías que nadie se cree. Significado parecido a o falar nun ten cancelas

Ó galeguiño muito lle justa un mandiño. Refrán burlón que pretende ridiculizar a la gente que le gusta el mando, que se pirra por ordenar, mangonear, dirigir el cotarro … (V. jobernicho, mangono y mangueleteiro). 

O que a de levar o can que o leve o jato! Cuando uno por fin se decide a comprar algo para darse un capricho (total, si nun-o jasto nisto vouno a jastar noutra cousa… O que a de levar o can que ol leve o jato!). En el mismo contexto que se diría el dinero y los cojones se quieren para las ocasiones.    

O que a outros non serviu, a min pouco me valeu. Al estropearse algo (un utensilio, una herramienta, un aparato cualquiera …) comprado de segunda mano, o donado por su dueño que lo había desechado (ala, xa nun furrula! O que a outros nun serviu, a min pouco me valeu).

O que ben está e jerra busca, e que muito lle justa a farra
bandusca. Se dice, por ejemplo, del que está  sin pareja y la busca.

O que ben fai a cama, ben durme nela. El que toma una decisión desacertada o decide vivir de determinada forma pese a los consejos recibidos, se arriesga a sufrir las consecuencias (andar, deixalo; o que ben fai a cama, ben durme nela. Máis tarde tira dos pelos). Es sinónimo de el que por su gusto muere, hasta la muerte le sabe.

O que da o que ten, a pedir ven. 

O que fala do demo na porta o ten. Cuando se habla de una persona y casualmente apareceEs sinónimo de hablando del rey de Roma, por la puerta se asoma.

O que fala, muito fala… Dicho de una persona charlatana e imprudente, que mete la pata al hablar demasiado, contando lo que no debe y/o contradiciéndose al decir una cosa y la contraria. Es sinónimo de fala o del máis o alleo.

O que lexos a vai buscar, o a leva o a vai a dar (maldad, desdicha, infelicidad…). Como se ve tiene connotaciones muy negativas. Sugiere que el hombre que tiene un lado oscuro que intenta ocultar, busca precisamente para casarse, una chica de fuera que no lo conozcaViene a cuento el dicho gallego que dice: que te compre quen non te coñeza.

O que lexos vai casar, pan e porco vai buscar.

O que lle comeu a carne que lle roia os juesos. Cuando pretenden encasquetarle a alguien a una persona en declive, dado que, en su época de esplendor otros la disfrutaron, a ella y su dinero.

O que nase para chavo, nunca é carto. Es sinónimo de o que nase para pobre nunca será rico; y en algunos contextos también de el que nase desgrasiado desde la cuna encomiensa (véase).

O que nunca tuvo un porco e ora ten un porquiño..., “curricho, currichiño”.  1. Se dice de cachondeo al ver a alguien entusiasmado con una novedad, un objeto o cualquier cosa recién adquirida. 2. Es usado también como sinónimo de a que nunca tuvo brajas, ora, hasta as costuras lle fan llajas.

O que nun é farto en comer, nun é farto en lamber! El que rechaza la comida, tampoco debe tomar postre, aprovechar los restos, sopetear o comer pan. Suele arrancársele de las manos el alimento al mismo tiempo que se da la orden.

O que nun foi ben lojrado, nun é disfrutado. Cuando se consigue cualquier tipo de bien material (herencia, inmueble, dinero…) con malas artes, es como si una maldición recayera sobre él, ya que, por lo regular, siempre surgen trabas que impiden su disfrute. 

O que nun se vai en ais, vaise en suspiros. Simboliza equivalencia, compensación, una cosa por la otra. En cualquier caso, donde lo que se gana o se ahorra por un lado se gasta por otro (nun quixemos ir pola autopista por aforrar peaxes, e jastamos máis en jasolina; o que nun se vai en ais, vaise en suspiros. Puede ser sinónimo de lo comido por lo servido

O que nun ten cabesa ten pernas! Al olvidarse de algo y tener que volver a buscarlo.

O que os teña que os manteña. Los hijos. Que no pretenda encasquetárselos a nadie.

O que outro disfrutou, a min pouco me durou. (V. o que a outros nun serviu…)

O que oye e cala, jode a quien fala. (V. el/ela oye, cala, e jode a quien fala).

O que quer cono que o traía na mochila! Cuando alguien pretende endosar sus problemas, responsabilidades, trabajos, etc. a otros. Cada uno tiene que asumir y resolver lo suyo, no cargárselo a los demás.  Es similar a o que ten tenda que a atenda, e si non que a venda.

Ó que quer saber, dáselle un corno a entender. Cuando una persona intenta sonsacar a otra y ésta “safa a papeleta” con astucia saliéndose por la tangente (ó que quer saber, dáselle un corno a entenderlevou capote!). (V. levar capote, levou no cu por por porco y safar a papeleta). 

O que se hereda nun se compra. Alude, peyorativamente y con retranca, al mal genio o mal carácter de una persona, heredado supuestamente de uno de sus progenitores. Por lo cual el refrán hace crítica de ambos. También se aplica en parecidos positivos (belleza, bondad, etc.).  

O que se pica allos mastica. Hace referencia a la persona que se da por aludida. Versión del refrán español el que se pica ajos come.

O que se sirve polo camiño, perde a entrada do vesiño. Una vez que alguien consigue hacer la entrada de su finca o vivienda por el camino, pierde el derecho a la "servidumbre de paso".  
 
O que solo se quer, solo se vexa. Es un mal deseo hacia cualquier persona que busca la soledad o evita la compañía de la gente.

O que suerte a de ter na jaliña o a de ver. Se usa como queja cuando parece que uno está gafado. 

O que ten a lengua larja ten a costilla dura. El que más protesta en el trabajo es el más vago.

O que vai ó montón, vai ó fondón. Hace referencia a quedarse sin ahorros si continuamente se echa mano de ellos.

O que ven de fora, cheja tarde, mal, e sin hora.
Se utiliza para criticar a las personas que no son puntuales. Es similar a siempre ven tarde, mal e arrastro y, o que cheja tarde nin oye misa nin come carne.


O rico vive do pobre, e o pobre do seu traballo.

Os allos, por San Silvestre, ou na terra ou na restre.

Os curas casan a todos, pero nun se casan eles. (V. o cura casa e manda pa casa).

Os recados sin diñeiro, quedan no cabo Silleiro. El refrán advierte al que hace un encargo, que debe abonarlo previamente, sino el encargo no se hace. 
Supuesto origen: Cuentan que, Manuel Barreiro, padre de José Barreiro Álvarez (pág. 113), en sus viajes en barco a la Argentina, colocaba las notas de los encargos que le hacían en la borda del barco, y, sobre ellos, a modo de pisapapeles, el dinero correspondiente. Los que no tenían dinero, a la altura de Cabo Silleiro, volaban. 

Otro vendrá que mejor lo hará. Es una variante del refrán español otro vendrá que bueno me hará

Ou todos con chepa, ou todos sin ela! Muestra oposición y rechazo a cualquier clase de favoritismo o privilegios (ti sales cando salan os demáis; aquí, ou todos con chepa, ou todos sin ela!). Todos iguales, para bien o para mal. Equivale a la expresión aquí, o todos moros o todos cristianos. 
 
Padres horrorosos, hijos hermosos. De padres feos suelen salir hijos guapos. Se pronuncia el refrán cuando se da el caso.

Padres imprudentes hacen a sus hijos desobedientes. 

Paga lo que debes y sabes lo que tienes.
Paga lo que debes y sabes lo que te queda. Mismo refrán en dos versiones.

Pájaro que no come muere. Es una advertencia de lo que le puede pasar a quien deja de comer.
 

Pan de bica, pan de Dios, de una miga se hacen dos. Con esta “oración” y haciendo simultáneamente una cruz en la masa, se bendicen los queiques, bizcochos, etc., para que suban en el horno al cocer. (Es de Bahiña).


Para comer no ver. Se dice cuando alguien pone en cuestión la procedencia de un alimento, su manipulación, higiene, etc. El refrán nos indica que es mejor ignorarlo, así se evita que haya reparos, escrúpulos o asco a la hora de comer. Ojos que no ven, corazón que no siente.
 
Para quien es mi padre, basta mi madre. El que vale poco no puede aspirar a mucho.

Pedrique meu frade, que por un oído me entra e polo outro me sale! Se exclama cuando se demanda algo por activa y por pasiva y te ignoran haciendo caso omiso.

¡Penas del infierno qué terribles son, una alma blanca se volvió un carbón! Refrán que casi siempre se recita en tono de humor aludiendo a las penas y contrariedades de la vida. También se dice cuando hacen rabiar o incordian a uno. (V. el que nase desgrasiado desde la cuna encomiensa).
 
Pide el goloso para el vergonzoso.

Pingo pingo está pingando, mango mango está mirando; si pingo pingo cayera, mango mango lo comiera. Tiene doble sentido: de adivinanza y de refrán. La solución de la adivinanza es un gato viendo chorizos colgados. El refrán se dedica a alguien que contempla con apetencia y deseo algo que le gusta.
 
Por ben que te vaya, nunca comas raya.

Por detrás de mi culo, al demonio le llaman cornudo. Hace referencia a las críticas que le hacen a uno por la espalda y a lo poco que le importa (tanto me da..., que dijan o que queiran; por detrás de mi culo, al demonio le llaman cornudo).

Pouco e nada, todo é un. Es tan poca cantidad (de lo que sea), que prácticamente no es nada.

Prejúntalle a Mateu, que sabe tanto como eu! Cuando preguntan algo y no se tiene ni idea.

Puta sola, borracha sola! Es sinónimo de vale máis sola que mal acompañada.
 
Que Dios te aumente como o millo da semente. A la vez que se recita el refrán, se “bendice” la masa haciéndole con el cuchillo un corte en forma de cruz. Esto se hace a cualquier tipo de masa de cocina que lleve levadura, para que sea efectiva y la masa crezca y aumente de volumen. (V. Pan de bica, pan de Dios...).

Que El Señor no nos mande, todo lo que el cuerpo aguante. Hace referencia a la gran capacidad de aguante, fortaleza y resistencia del ser humano.

Quien compra e minte, o seu bolsillo o sinte. Se refiere a la gente que miente sobre el importe de una compra, aumentando el precio (para alardear) o restando (para darse de listo) según le convenga. 

Quien con cans anda, a ladrar aprende. Denuncia la nociva influencia de las malas compañías. (V. Dime con quién andas…).

Quien nun foi a Lisboa, nun veu cousa boa.

Quien te entenda, que te venda! Se podría escribir también quien ten tenda, que te venda. 1. Se exclama cuando no se entiende al interlocutor. 2. Zanjando una discusión con alguien al no llegar a un entendimiento.
 
¡Quién te ha visto y quién te ve, castillo de santa fe! Es una versión del refrán español quien te ha visto y quien te ve. Es parecido a no es él/ella ni su sombra.

Rubias ó mar, vellas a sollar; rubias á terra, chuvia na eira. Si el arrebol (rubias) está hacia el mar, presagia tiempo soleado; si está hacia tierra, predice lluvia. 

Sabe máis o sejo na súa casa, que o que ten vista, na allea. Cuando se intenta ayudar en casa ajena, pero hay dificultades por no conocer las costumbres, el lugar donde guardan las cosas, etc. Es semejante a o que nun sabe é como o que nun mira.

Sáfate Marín que eu xa me safín 1. lo dice uno mismo cuando ya se acomodó una vez solucionados los obstáculos o inconvenientes que siguen teniendo los demás. 2. Se usa como crítica al ver a alguno que ante un problema común solo se preocupa de sí mismo (caso anterior), de solucionar lo suyo sin importarle nada los demás. (V. estando eu ben, os demais que se poñan). 3. También se emplea para manifestar indiferencia, despreocupación y rechazo a implicarse cuando alguien plantea un conflicto o problema ajeno (mira… son cousas deles; sáfate Marín que eu xa me safín). 

Santa Lilaila pariu por un dedo; será verdá, pero eu nun cho creo. Hace alusión a la mentira, o a una persona mentirosa.  

Según come la sultana, así caga la marrana. Se usa como chascarrillo por ej., al cambiarle el pañal a un bebé o limpiarle la caquita a un crío, y en otros casos que cualquiera puede imaginar. 

Si a envidia fora tiña, todos éramos tiñosos. Este y si desta vivo y no muero... son variantes de sendos refranes castellanos.
 
Si as fontes botaran, hasta ás jaliñas lle justaba. El vino.

Si desta vivo y no muero, no quiero más bodas al sielo. Se exclama tras una mala experiencia. 

Si Dios nos lo dio y nosotros lo tenemos, ¿para qué lo queremos? Aunque aparenta hacer con picardía apología del sexo libre, es un refrán sarcástico y socarrón para criticar a cualquiera que lo practique. En el mismo contexto se podría aplicar lo que no comen los humanos, se lo comerán los gusanos / lo que han de comer los gusanos, que lo disfruten los cristianos.

Sielo caspento, ou chuvia ou vento. Cuando las nubes adquieren la apariencia de caspa (cirrocúmulos), presagian lluvia o viento.
 
Sielo en escamento, ou chuvia ou vento. Otra versión del anterior.   

Si máis larjo é o día, máis dura a romería!  1. (Queja). Porque las faenas se prolongan hasta las tantas (xa nun podo co corpo, si máis larjo é o día, máis dura a romería!). 2. (Reproche). Cuando el ocio o malos hábitos de otros se dilatan en el tiempo (son as des da noite e inda está na calle, si máis larjo é o día, máis dura a romería!).

Si nun casou con quien quixo, casou con quien atopou. (o conto é casarse). (V. nun se casa quien nun quer. Podrían ser complementarios).

Si nun tes cabras e tes cabritos, daljún sitio salen os animalitos. Insinúa delito. Si tienen dinero, viven bien y no trabajan, ¿de dónde le sale?

Si San Cosme entra chovendo, temos o inverno dentro. Además de lo que nos indica el refrán, se cree también que, si llueve antes de S, Cosme, nos espera un invierno duro.
Nota: Festividad de S. Cosme y S. Damián, 26 de septiembre (hasta hace unos años el 27).

Si serán grandes los Quiroses, que hasta Dios los llama a voces. Otro refrán ensalzando y dejando constancia, del poderío de la familia Quirós.

Sí, sí, hermana… y hago lo que me da la gana. Es un refrán con sorna que hace referencia a los 
consejos o sugerencias “gratuitos”.   

Si tus gustos fueran mis gustos, no habría gustos. En la variedad está el gusto.

Solbe solbico, o que nase para pobre nunca será rico. Se emplea para burlarse y corregir a quien está continuamente sorbiendo la nariz.

Somos hermanos mientras nos criamos. Alude al egoísmo, la mala relación o enemistad entre hermanos ya adultos.

Suben bancos e baixan sillas. Hace alusión al cambio de estatus social de una persona o familia: a la pérdida de quien lo tenía, o al revés, de alguien que carecía de él y sube de categoría. 

Tales acciones me haces, tal corazón se me pone. E
n las relaciones humanas y afectivas, es la ley de la siembra y la cosecha.

Tanto lle quer o corvo ós fillos, que lle saca os ollos. Se refiere a una relación dañina, posesiva, destructiva… incluyendo también a la de los padres, cuando sin darse cuenta dañan a sus hijos con un cariño mal entendido y una sobreprotección exagerada. 

Ten do teu, José de Lareu. Cuando se carece de una herramienta o utensilio que se necesita y forzosamente hay que pedirlo prestado. Sobre todo, se dice con rabia, cuando se pide y no lo prestan, negándolo con una excusa. 

Tengo un primo en Granada que no me es primo ni es nada. Cuando se cataloga de primo a alguien que no lo es.

Teniendo salud, el trabajo es virtud.

Te quiero mucho, como la trucha al trucho y la anguila al anguilucho. Es una expresión coloquial que muchas veces se usa con ironía poniendo en tela de juicio (más bien negando) un supuesto cariño (sii, querlle comarea: como la trucha al trucho y la anguila al anguilucho). 
Nota: En España se dice solo la primera parte “te quiero mucho como la trucha al trucho”; podemos imaginar que el resto “y la anguila al anguilucho” es bayonés.

Tocan a misa, vamos a ella; Cristo la dice, María está en ella.

¡Todo cuanto tenemos, a costilla lo traemos! Bronca por usar a diario la ropa nueva de vestir en lugar de reservarla para las ocasiones especiales, domingos, festivos, celebraciones…  (ale, da justo … ¡todo cuanto tenemos a costilla lo traemos!). 

¡Todos somos iguales, pajaritos y pardales! Otra reprensión; en este caso al ver con que descaro y atrevimiento se tutea y trata de igual a igual a una persona que, por edad, categoría o jerarquía, se merece más respeto.    

Trabaja el negrito para el sultansito. Cuando una persona vive a costa del trabajo de otra, o si les dan ayudas a unos a cuenta del trabajo de otros..., o casos similares.

Traer e levar chámase acarrexar. (V. o que nun ten cabesa ten pernas).

Travesía, norte pía.

Treinta días trae noviembre, con abril, junio y septiembre; veintiocho, feberuno y los demás treinta y uno.

Un demo menos, unha rasión máis. 1. Cuando falta alguien con quien se contaba (si nun quer vir millor; un demo menos, unha rasión máis!)Es sinónimo de canto menos vulto, máis claridá. 2. Al fallecer una mala persona o el malo de la película.

Unha no clavo e outra na ferradura. Dedicar algún elogio a una persona y, entre medias, soltar 
sutilmente alguna crítica o reproche. Es sinónimo de unha de cal e outra de area.   

Uns levan a fama e otros levan o proveito. Es parecido al refrán español unos llevan la fama y otros cardan la lana.

Uns por muito, e outros por pouco. Unos se pasan y otros no llegan.

Vai cos da feira e ven cos do mercado. Se dice de un virachaquetas, o de aquel que le duran muy poco las amistades. (V. 
con quien xanta nun merenda).

Vale máis xustisia á porta que misericordia. Es mejor defenderse si a uno lo agreden (aún a riesgo de ser detenido y encarcelado), a no hacerlo y acabar siendo la víctima. 

Vaya por Dios y dirás cuando jodido te veas, y luego recordarás cuando remedio no tengas. Se suelta esta retahíla de refrán, cuando alguien se queja con un ¡vaya por Dios!

Veñen os do monte a correr ós da ponte! Se protesta con enfado cuando alguien ajeno o de fuera osa mangonear lo nuestro; cuestiona nuestras normas, nuestras costumbres..., y/o pretende modificarlas o cambiarlas. En resumen, cuando se saltan la máxima allá donde fueres haz lo que vieres. Tiene parecido significado con de fuera vendrán y de tu casa te echarán. 

Vive y muere quien Dios quiere. Al conocer la muerte de una persona joven o, por el contrario, al saber que alguien se salvó de una muerte segura. 


Xente de Marín, xente de jran caldeirada: unhos días todo, e outros días nada. (V. Días de todo, vísperas de nada).

Xente ruin nun pelijra. Equivale a herva mala nunca morre.

Xúntanse o santo coas canastas. Son tal para cual. Es similar a xúntanse a fame coas janas de comer. (V. cando nase un pato…).





























































































































































































No hay comentarios:

Publicar un comentario