sabe a quien ten / sei a quien teño / sabe a quien teño. Hace alusión al conocimiento que tiene una
persona de otra que le es muy cercana; para mal (defectos) y para bien
(virtudes) (e ti, para que dixeches
nada?, sabes a quien teño… [sabe que se cabrea por todo, se va a enfadar] // xa llo tuvo que ir a meter no cu; menos
mal que el xa sabe a quien ten [se fía de ella]). Es semejante a xa se sabe conque bois aro (pero en ese caso
solo se refiere a lo negativo).
sabe a vida de Caín o conose a vida de Caín. Dícese de la persona cotilla que se entera de la vida de todo quisque (anda a levar e a traer, conose a vida de Caín!). (V. reportorio sarajosano).
sabe a vida de Caín o conose a vida de Caín. Dícese de la persona cotilla que se entera de la vida de todo quisque (anda a levar e a traer, conose a vida de Caín!). (V. reportorio sarajosano).
sacalo do ollo. fig. Madrugar (para chejar sedo, hai que sácalo do ollo).
sacar codillos. fig. 1. Entretenerse y perder el tiempo en tonterías, en chorradas, muchas veces para escaquearse de las obligaciones (ai Dios mío, estou feita unha vajamunda, cantos
codillos saco!). 2. Matar el
tiempo en cualquier cosa mientras estás a la espera de algo (que fajo…? Tou sacando codillos mientras
espero). (V. faser que fájamos, o demo cando nun ten que faser…).
sacarlle (a un) os pecados do corpo. fig. Con astucia y sutileza tirar de la lengua, sonsacar (xa sabía eu!, xa lle está a sacar os pecados do corpo!). (V. confesar).
sacarlle (a un) un ollo da cara. fig. Adelantarse a coger algo a lo que otro ya se le había “echado el ojo”. Puede ser un pastel, un bombón, un pincho, una prenda de ropa, o cualquier otra cosa (xa me embromaches!, sacáchesme un ollo da cara).
sacudir a cajalla. fig. Espabilar, desperezarse, activarse, menearse…. (veña
levántate, vai sacudindo a cajalla!). 1. Se utiliza para animar a quien está apático, perezoso,
ocioso…2. Y para alentar a alguien que
está triste, decaído, deprimido… (a ver, anímate, sacude a cajalla!)
sachado e mondado. (V. panear y peneirar) (encántanlle os jrelos, pero por nun
limpialos, nun-os quer. Tes que darllo sachado e mondado!).
sacholo. Sacho pequeño más bien para jardinería.
safandó. (de safar). Se usa para meter prisa
(veña, veña…, safandó!). Es sinónimo de sáfate
Nota: safar. Terminar, acabar, concluir, resolver, estar listo y arreglado…
safar a papeleta. fig. 1. Escurrir el bulto, librarse de un compromiso o
apuro (ela o que quería era safar a
papeleta). 2. Resolver un asunto, un problema, una preocupación (menos mal que safamos a papeleta).
safarrancho de combate. fig. Desorden, desorganización, caos… (menudo safarrancho de combate tendes aquí! …).
saltar como un mascato. fig. Dar grandes saltos. (V. chimparse como un mascato).
saltar
polo corcho. fig. 1.
Quedar exento de culpa o castigo; no ser cazado tras una travesura,
gamberrada o delito (salvouse!, colleron
ó incauto do amijo, e el saltou polo corcho). 2. Escaquearse de un trabajo (eu
nun sei como se safa, pero siempre salta polo corcho).
salú! e
forsa no cu! 1. Se exclama
cuando alguien estornuda. 2. Y al brindar.
sámajo.
1. Carne
blanca no comestible que tienen en su interior algunos crustáceos, como el buey,
centollo, lavañeira…). (V. crustáceos).
2. Se usa también sámajo para referirse
a la carne bajo la uña; por lo menos en el contexto del siguiente ejemplo
(que dolor!; cortei a uña tan arrente
que chejei a o sámajo).
San Bertolameu. San Bartolomé. En
algunas localidades gallegas dicen Samertolameu y el gallego normativo es San
Bartolomeu.
San Blas, co cu para atrás. Un chascarrillo
con rima sin más. Puede darse, por ejemplo, cuando se exclama por costumbre S. Blas! si alguien tiene un golpe de
tos porque se atraganta (igual que ¡Jesús!
cuando alguien estornuda). Si la persona que lo pronuncia no lo dice completo, cualquier
otro suele hacerlo.
sancarellas. Anteojeras. Pieza que se pone a una caballería en los ojos para que vean sólo hacia adelante. (de Bahiña).
sangarandangarandangarandiña o que nun come nun ten barrijiña /
sangarandangarandangarandá o que nun come nun ten barrijá.
Canción infantil. Sentada con el bebé sobre las
piernas, se entona al tiempo que se taconea meneando al pequerrecho arriba y abajo al ritmo de la
cantinela.
sango. Zango, muslo de las aves, principalmente del pollo.
sangolear. Menearse un líquido en su recipiente y derramarse (nun enchas tanto o balde que te vai a sangolear).
Nota:
Cuando las mujeres iban a por agua a la fuente, volvían con el caldero o balde lleno
de agua sobre la cabeza (apoyado éste en un redullo).
Si el agua sangoleaba se ponían pingando.
Para evitarlo o aminorarlo, colocaban sobre el agua unas hojas de verdura. Como en Sta Liberata había
árboles plataneros, las que pasaban de camino por allí solían utilizar para
este menester sus hojas (por ejemplo, las de "Corea" para ir a la
fuente "da Laxe").
sangre de chínchara, ser, ter. (m. f.) Según el contexto, se puede usar como sustantivo o
calificativo. 1. Persona que
parece no tener sangre en las venas, pachorrenta, con cuajo… (pero sangre de chínchara..., apúrate que vas a chejar tarde!).
2. Carente total de amor propio
o dignidad (nada la hiere), fría, insensible, indolente … (tiña que ter sangre de chínchara para nun me encomodar!).
san Joderse naseu en viernes! Esta expresión se utiliza cuando alguien siente o
piensa que lo quieren fastidiar (o cuando lo cuenta). Viene a ser algo así
como vasme a joder ti a min …
San Pentello, san Pentello, esta noite durmín no cortello; viu un rato
e roeume a punta do sapato.
Sansón. (m. f.). Se encasqueta a cualquiera que haga un gran ejercicio de
fuerza sin pedir ayuda (a ver Sansón,
nun-o fajas ti sola que te axudo eu). (V. Juan forsudo).
Santa
María / morreu miña tía / dáballe papas / nun-as quería / dáballe leite / cómo
lambía! Chascarrillo recitado con cierto ritmo y entonación solemne, emulando
de cierta forma un entierro.
Santana. “Insulto”
indefinido. Se aplica a cualquier mujer de broma, por meterse con ella
llamándola por un nombre que no sea el suyo.
sapata. Llamamos zapata al casacú seco. (V. casacú).
sapatitos. Es llamado también sapatito el molusco conocido en otros lugares por: peneira, abulón, oreja de mar (por tener forma de oreja), carne de pez, caracol marino, seis ojos, oreja de Venus... Y hasta, lapa burra o señorita.
sarapallo. 1. (Porse como un). Pingando, calado hasta los huesos por la
lluvia, o por cualquier otro incidente con agua (chovía como Dio-la botaba!; púxenme como un sarapallo!). 2. (Ir como un). Zarrapastroso, bandallo (nun te da verjonsa ir así?; arrejlate un pouco que vas como un
sarapallo).
sargento de caballería (m. f.). Grado militar que se “otorga” a la gente
de fuerte carácter, antipática, déspota, autoritaria, dominante, dictatorial (pobre home que a leve..., menudo sargento
de caballería!). (V. cabalo de Miranda
1).
sarrapalloso, -a. Zarrapastroso, sucio, andrajoso, desaliñado…
seada. Se usa seada para referirse al hueco o seno que
se forma bajo la ropa a la altura del pecho y sirve para ocultar algo ahí, sobre
todo la fruta que se manga del árbol (juárdao
ben na seada / iñó… que seada de fruta levas! …).
sear. Ciar,
remar hacia atrás.
sedía.
Acedía (pez).
sefiní
carolí! ¡Se acabó!, ¡se terminó! (cualquier cosa o situación).(V. finito de clo!).
seica me queres joder!? / seica me jodes!? Ambas frases expresan incredulidad y sorpresa al escuchar algo inesperado, sorprendente, desconcertante…
seica tes medo que te caia o
tellado (da iglesia) enriba? Frases
de este estilo se utilizan para vacilar, bromear, chinchar… a los amigos o
familiares que nunca van a misa ni frecuentan la iglesia (debe ter medo que lle caia o tellado enriba…).
seja-los
dentes. Se dice que ciegan los dientes ciertos alimentos sobre
todo los ácidos o amargos porque producen sensación áspera y sensibilidad
dental muy molesta (cómeo ti!, que está
verde como as hervas e séjame os dentes). (En gallego esa desagradable sensación se llama denteira).
sentella! / sentellón! / sentellona! “Insulto” cariñoso, cordial y simpático, dirigido básicamente a
los niños (caíches?, ven aquí sentellón que te levanto).
(V. hijo de siete).
señorito/a del culo cagado. Irónicamente señorito (que señorita? señorita del culo cagado!). Se aplica principalmente a la gente de fuera que vienen aquí dándose pompa. (V. coñorito).
señorito Cusco.
1. Dícese del hombre que va guapo y
elegante, como un pincelín (mi ma.… que elegante!; pareses o
señorito Cusco). 2. Y de
aquel que vive ocioso como un señorito (alá
iba o señorito Cusco de paseo; nun hay vida como a del). 3. Se usa también de broma como
apelativo indeterminado (nun miraches
por aí ó señorito Cusco?).
Nota:
O Cusco fue un personaje bayonés. Dado que le llaman señorito y lo ponen como modelo de elegancia, posiblemente
haya sido todo un caballero con clase.
sepos. 1. Llamamos cepos despectivamente a
las piernas (más que nada los muslos) gordas y macizas. 2. Y a los dedos encallecidos por el
trabajo, brutos, rudos, gruesos.
ser a ave do frío. Se achaca a la
gente muy friolera (pero muller, siempre estás afriaxada, eres a
ave do frío).
ser a chave da rabia. (m. f.). Ser agarrado, tacaño, avaro...
ser a flor da maravilla. Dícese de la persona delicada, achacosa, de
frágil salud (eres como a flor da maravilla
muller, siempre estás encataplasmada!). (V. encataplasmado).
ser como a peste / ser como a peste bobónica. Ser mala persona (ten cuidado que é como a peste bobónica). Se atribuye con frecuencia a los niños “malos” (este crío é como a peste!).
ser como o dios de Borreiros. (Véase nin vou alá nin fajo falta ) (é como o dios de Borreiros, nin vou alá nin fajo falta).
ser de rapar e peitear. Ser mala persona,
difícil, conflictiva, peleona (ten cuidado con ela, que é de rapar e peitear).
ser de rasa calé. Ser mala gente, de mala ralea, de mala casta (nun me justa nada esa xente, son de rasa calé!) Como de tal palo tal astilla, pero quizá más despectivo).
ser distintos como do viño á ajua. Ser diferentes entre sí dos
o más personas afines. Se pronuncia al hablar de ellos, de su carácter, sus
valores, su físico… y compararlos (nun se
salen nadiña, son o día e a noite, diferentes como do viño á ajua).
ser do puño serrado. Despectivamente, ser de izquierdas.
ser esjarradiño a … fig. Ser idéntica o muy
parecida una persona a otra (como se
sale ó pai!... é esjarradiña a el!). Es similar a bendita sea la
rama que al tronco sale.
ser fillo/a de portas abertas. Se aplica a la gente que deja la puerta abierta continuamente (serra
esa porta oh, que pareses fillo de portas abertas!).
ser fillo/a do corasón. En teoría es un término que reprocha y afea la supuesta predilección de un
progenitor por uno de sus vástagos en detrimento de los demás; sin embargo, casi
siempre se dice en un contexto bromista, sin acritud (xa se sabe que esa é
súa filliña do corasón). Es sinónimo de ser el ojito derecho.
ser libre como o peneireiro. fig. 1. Ser total y plenamente libre. 2. Estar libre y sin compromiso. 3. Con ironía, si alguien no lo
es y se comporta como tal (¡ale, viva la vida!…, ela é libre como o peneireiro!).
ser listo/a como
un cuello bravo. Es sinónimo de ser
listo como un allo.
ser máis raro/a cá merda dun jato (una persona). Ser rara, difícil, complicada.
ser
máis raro/a cás patatas. (Ídem).
ser máis raro/a có nabicol. (Ídem).
ser máis raro/a que sacarlle pelos do cu
ó demo. (Ídem).
ser máis vajo/a que Bartolo. Bartolo era un
personaje del TBO, cuya característica era su vagancia.
ser máis vello que andar a pé. 1. Noticia,
información costumbre... que no es novedad, que ya se conoce (iso xa se sabe muller, é máis vello que andar a
pé). 2. Cualquier cosa vieja o
antigua, de muchos años: un objeto, casa, situación (iso é máis vello que andar a pé).
ser o carro da pasensia. (m. f.). 1. Ser más lento que una tortuga; calmoso realizando tareas; tardón para salir de casa, etc. (nunca se safa, é o carro da pasensia!). 2. Se aplica de forma positiva a aquel que posee dicha virtud (que pasensiña ten…, é o carro
da pasensia!). (V. pasiente y pexado).
ser (o pareser) a ave do frío. Se achaca a cualquier persona friolera (pero muller, siempre
estás afriaxada, eres a ave do frío / xa pareses a ave do frío).
ser os chotis da risa. Partirse de risa (que ben o pasamos…!; foron os chotis da risa!). (V. andar a tombos).
ser porco de mal medrío. Se dice que lo es, la gente que no engorda por
mucho que coma (nun sei como nun enjorda, co que come…! / é porco de mal medrío).
serra a sancristia que te sale o monajillo. Es una graciosa forma de advertir a alguien, que lleva la petrina abierta.
serradela. Cierta especie de gusanos marinos que se crían en las rocas del mar y sirven de cebo para la pesca.
serro. Llamamos
serro, a la línea de escamas duras
que tienen los jurelos en el lomo (nun
lle quitaches o serro a os xurelos…).
ser Santa Clara. Ser sincera, clara y franca (eu nun ando con tapujos, eu son Santa Clara!).
ser un braso de mar. fig. 1.
Persona fuerte, vigorosa y con gran capacidad de trabajo. 2. En ocasiones se dice con ironía
cuando es todo lo contrario, el personaje es un gandul.
ser un conas. Se dice del hombre que tiene por costumbre entrometerse en temas de mujeres (métese en todo, é un conas!). Sobre todo, al que cuestiona, controla e intenta mangonear los quehaceres domésticos de su mujer. (V. coneiro).
ser un espíritu de contradisión. Persona que siempre, por sistema, lleva la contraria en todo.
ser unha chispa. fig. Dícese de la gente rápida, veloz, rauda (pero xa estás de volta!? eres unha chispa!).
ser unha rara fijura. (V. calfurrias).
ser unha vaca de leite. (m. f.). Ser dadivoso, espléndido (todo lle parés pouco pa darte, é unha vaca de leite). (V. farturento y farturiño).
ser un mariñeiro de narís. Ser un marinero
como la copa de un pino, muy competente y experimentado. El ejemplo es un
marinero, pero se aplica a cualquier otro oficio o profesión.
sete couros. Nombre que daban antiguamente a una herida infectada, en el talón del pie.
Se decía que era causada por haber pisado en el mismo sitio donde se
restregó una burra.
si así o quer, así o vai a ter. Cuando tras un roce o malentendido uno intenta mantener una relación amistosa y cordial, pero la otra parte persiste en una actitud rencorosa y hostil.
si é máis feo nun nase! Expresión despectiva hacia alguien atribuyéndole un defecto en grado superlativo, es decir, que no puede ser peor (feo, parvo, raro, malo, torpe, burro...) (nun fai nada ben, si é máis burro nun nase!).
siempre está (o estás) de punta! Se dice cuando
alguien está constantemente sacando punta a todo, buscando confrontación. A menudo
se responde en tono de broma "pa
embromar a quien prejunta". Normalmente, esto lo dice quien está
"siempre de punta”, tal vez para quitar hierro al asunto. (V. estar coa espada levantada).
siempre paja a lavañeira de pelos! fig. Siempre pagamos los mismos, los tontos, los pagotes..., es decir, paga Juan Pueblo. (V. pajote).
siempre ten o as pa matar ó tres! Dicho de la persona
que en un rifirrafe o discusión ¡siempre tiene que ganar, siempre tiene que
tener la última palabra! (nunca calas,
siempre tes o as pa matar o tres!). (V. lengoreteiro).
siéntate
y espera, que de pé te vas a cansar! La primera parte (en
castellano), es más que probable que fuese extraída de una canción del mismo
título y muy popular de Manolo Escobar del año 1960, añadiéndole a continuación
que de pé te vas a cansar. (V. nun te falta un peso).
si eres china, ¡toma arrós Catalina! Aunque
no lo parezca, es otra forma más de mandar a paseo (mira…, vai á merda! Sabes o que teño pensado?, si eres china,
¡toma arrós Catalina!). Así es la versión completa, pero se solía abreviar
y casi siempre se decía sólo ¡toma arrós
Catalina!; o “en chino” (versión completa o fraccionada) ¡toma alós Catalina!
si estás aburrido/a péjate un tiro. Remedio
que puede recibir cualquier incauto que manifieste estar aburrido.
si estás aburrido/a tírate ó mar. (Ídem).
si é un can trábame! Cuando uno se pasa un buen rato buscando un
objeto y de repente se da cuenta que lo tiene delante, a la vista. (téñoo diante e nun-o miro; si é un can
trábame!).
si
foras ó atún… Se emplea en diversas situaciones: para
calificar a alguien de vago; en medio de una discusión-broma donde las personas
se “chinchan” entre sí; otra forma más de mandar a paseo, etc. (anda home anda...; si foras ó atún…).
sigue la masurca! Se expresa con rabia cuando uno desea que alguien deje de dar la tabarra y no hay forma de que
lo haga. Por ejemplo, se quiere dar por zanjado un debate, discusión o
polémica, y después de pedir por activa y por pasiva que no sigan, hacen caso
omiso y continúan con el mismo tema (nada... sigue la masurca!).
si hubera un corcho... Se dice con
retranca cuando surge un pequeño problema o un contratiempo y algunos señalan el objeto necesario para la solución, pero nadie se ofrece ni mueve un dedo
para ir a buscarlo.
si
lle pudera trabar, trabáballe. 1. Manifiesta rabia,
coraje, impotencia… hacia la persona que lo generó. 2. Si me pudera trabar,
trabábame. Cuando somos nosotros quienes lo provocamos y vemos la rabia en
el otro.
… si llo botas a un porco nin o porco to quer. 1. Se
aplica a cualquier alimento en malas condiciones, a una comida asquerosa, etc. 2. Su uso más habitual y simpático es aplicarlo
a algún órgano o parte del cuerpo, feo, enfermo, con algún
problema… (teño estas uñas que da asco miralas; si llas boto a un porco, nin
o porco mas quer).
si
me calo nun-o dijo! Cuando alguien “lee la cartilla” y lo mandan callar (xa te podías calar!… / Si
me calo nun-o dijo!).
si me dan unha puñalada nun voto
sangre! Cuando se recibe “un golpe bajo”, algo que deja a uno
helado, impactado, dolido, ofendido… (V. quedar
bolado y quedar dun barreno).
si metera a lengua
no cu!... Se expresa con enfado cuando un/a “boca chancla" compromete a
alguien o lo mete en líos por irse de la lengua contando lo que no debe.
simplisio
(m.
f.). Simplón, torpe (pero ro de simplisio...!). (V.
pisote).
sinco tripas. fig. Dícese del hombre enclenque, esmirriado,
poca cosa, un mequetrefe (si muller que sabes quien é; aquel home baixiño que parés un sinco tripas...). (V. chuvidiso, enjanido, esbirrio, mingurrias y nicricas).
si nun cheja estírase! Se replica si a alguien le parece poca
comida y pone en duda que llegue para todos. Sobre todo, si es porque se presenta
de improviso un comensal más (e chejará
para todos? / Si nun cheja estírase!).
si nun é tanta verdá…! Es una especie de juramento cuando
alguien necesita que crean su versión de los hechos, su verdad, su relato. A la
expresión se añade una barbaridad cualquiera, por ejemplo, si nun é tanta verdá, que nun mire o sol que me está alumbrando!
si
nun fora que hai Dios…! Se exclama con rabia cuando se es víctima
de una injusticia o de cualquier tipo de daño o atropello, acompañando una
amenaza y como introducción a ella. O sola, como una amenaza en sí misma.
si nun jana empata!, el, ela. (V. siempre ten o as pa matar o tres y siempre ten que aboyar como o aseite) (ti, si nun janas empatas!).
si
o diran… Su traducción literal sería: “si lo dieran…” (que rao de vestido lle pon á nena…?; nun
lle pode comprar un como Dios manda? / Si o diran…). La expresión tiene retranca, quiere decir que (lo que sea) lo
querría si fuese gratis o de regalo.
sipote. 1. Miembro viril. 2. Cualquier
cosa, objeto, aparato, elemento… que obstaculiza y tiene poca o nula utilidad (que fai aquí este sipote que nun sirve para
nada?). 3. Por la similitud en el nombre, a veces (raramente) se utiliza
como sinónimo de pisote (véase).
…
si quién te mandou vir viñera… Reproche que uno se hace
a si mismo por haber hecho algo de lo que se arrepiente (ai Paruquiña, Paruquiña... si quién te mandou vir viñera...).
si quixo entender xa pudo… La tirada de una indirecta muy directa.
sirilo.
Se
califica como tal a quien duerme poco (este
rapás nun durme nada, é como un sirilo). (V. o tardo).
sirrar. Dar pequeños tirones a la liña de pesca llamando la atención del pez para que pique.
siscar / siscarse. 1. Irse, disolverse, marcharse (siscarvos por aí oh... ). 2. siscado. Esparcido (recolleme todo iso, que tes todo siscado por aí!).
sísí nonó. 1. Lo hace la gente
prudente y discreta que evita manifestar su opinión por no meterse
en
líos, diciendo sí o no a todo según convenga. 2. Hay quien lo ve como un defecto y lo usa con malicia, casi como un insulto (aí vai, sísí, nonó). 3. Andar
como una malva, complaciente, sin llevar la contraria en nada para evitar
conflictos y enfados (tes que andar sísí
nonó, si non hai jerra). (V. andar
amén amén).
si supera quién inventou o traballo, pejáballe un tiro. Es
un eufemismo para decir que alguien es muy vago.
si te conto a miña vida choras! 1. Cuando se meten con uno bromeando sobre su buena suerte, lo bien que le va la vida...2. Al escuchar las quejas y penas de otros (es algo así como, y yo más) (mira, cala a boquiña, que si te conto a miña vida choras).
si ten muito que o roia! Se
expresa con rabia al criticar el comportamiento ofensivo recibido de otra
persona; atribuyendo su arrogancia o soberbia a una supuesta riqueza o poder
adquisitivo.
si tes fome roe nunha perna! Esta es la respuesta "borde" que recibe a veces algún pobre incauto que dice estar hambriento (está feita a comida?, teño unha fome…! / Si tes fame roe nunha perna!). (V. fome).
si tes sede, mexa na man e bebe. Y esta cuando
alguien dice tener sed. (V. bebe ajua que
fai boas mosas).
si tienes frío, métete en la cama de tu
tío; si tienes calor, métete en la cama de Nuestro Señor. Otra chorrada más
de la generación castellanizada.
sivalveira. Nombre que se da
al acebo. Antiguamente se usaba para hacer escobas.
sóbranme cartos e fáltanme visios. Chascarrillo con sentido semejante a será por dinero...
sobra
papel, que dixo don Abel! 1.
(Ídem). 2. Se dice con humor en
un reparto o compra masiva donde la gente protesta por temor a que no llegue. 3. Con
ironía para criticar o recriminar a alguien a quien parece sobrarle el dinero (papel):
porque se olvida de apagar las luces, compra sin necesidad, etc., etc. (V.
ala…, as mantas que voen! Y hai que ter man na manta).
solo como un can. Representa la triste
soledad de una persona. Con lástima o pena (pobre
muller, vive soliña como un can); y con satisfacción o deseo malsanos si se trata de mala gente (a de quedar solo como un can!).
solo
Dios e eu…! Dicho con pesar, quiere decir: solo Él y yo conocemos mis angustias, mis penas, mis problemas...
solo me acordo del/a cando vou ó retrete. Manifiesta un absoluto desprecio hacia la
persona en cuestión, o cuando menos, indiferencia total. También se usa
para atribuírselo a otros (solo se acorda
del/a cando vai ó retrete).
solo me acordo del/a cando vou a ca*ar. (Ídem).
somos pobres e parvos! Porque lo aguantamos todo en
lugar de defendernos, reclamar o exigir nuestros derechos cuando sufrimos abusos, perjuicios, la negligencia o pésima
atención de los funcionarios en la administración o servicios públicos, etc. (a culpa témola nos, somos pobres e parvos!).
(son) señales de su muerte. Expresión
jocosa con fingida sorpresa y retranca. Cuando una persona hace algo inusual
en ella o deja de hacer lo que tiene por costumbre. Un par de ejemplos: que haga
algo en favor de los demás cuando es egoísta y poco amiga de ayudar; acostarse
temprano siendo que siempre trasnocha (como
se deitou tan sedo?, señales de su muerte).
soñar con mortos, señal de vivos. Significa que quien sueña con muertos, en breve tendrá noticias de vivos.
sóplame neste ollo!
Al mismo tiempo se abre el ojo con ayuda del dedo índice. Quiere decir que lo que te está contando no te lo tragas.
sorraballo (m. f.). 1. Alguien sin valía, un don nadie, marginal, servil… 2. Persona a la que dan un trato vejatorio, denigrante… En este caso, un ejemplo sería la Cenicienta (fun o sorravallo de todos, e ora pájanme asi…).
sorrerí, sorrerá… Con sorna, es una forma sutil de llamar hipócrita y zorra a una persona.
soy de Vijo y no lo niejo, y lo dijo con mucha arrojansia. 1. Mofa, por ejemplo, cuando alguien habla castrapo. 2. De cachondeo si hablan de Vigo, o si alguien dice que vive o es de allí.
subela. Apelativo
crítico, malicioso y burlón. Se aplica a la mujer a la que le gusta ser el
perejil de todas las salsas, ser la novia en la boda, el niño en el bautizo y
el muerto en el entierro. Por lo cual se mete en todos los fregados; se apunta,
colabora y participa en toda actividad, evento, solemnidad, ceremonia, etc. (está en todo, é unha subela). (V. perete).
subirse
a vena alteria. fig. Tener un arrebato de ira, trastornarse, “cruzarse los cables” (a ver como llo dises, que ensejida se lle sube a vena alteria).
subirse
ó poleiro. fig.1. Enfadarse. Se utiliza la expresión,
sobre todo, cuando alguien le da os
alaudos a la persona cabreada y esta se crece y se afianza en su postura (nun lle dijas nada que inda se sube ó
poleiro). (V. dar os alaudos). 2. subirse a un lugar alto (que fas aí, subida ó poleiro? ...). 3. Tener chulería, ser presuntuoso,
jactancioso… (últimamente ten muito
cuento, súbese muito ó poleiro…).
sudar como un camello. Sudar muchísimo.
suesta. Gorro
de material impermeable que llevaban los marineros a la mar cuando había mal
tiempo para protegerse de la lluvia. Formaba parte de la roupa de ajuas.
sufres vida? Pois tira da cadena! Expresión sarcástica dirigida a quien se guasea y mofa de algo nuestro, ya que parece que
le fastidia porque le provoca envidia. Se podría añadir o sustituir por parés que te jode…).
sulevarse. Alterarse, cabrearse,
irritarse, enfadarse, encolerizarse … (…e nun lle dijas
nada que inda se suleva!).
FAM. sulevado, -a. (andar..., vir..., estar...) (debe ir a luna pa riba, que anda sulevada). Es similar a estar levado do demo. (V. debe ir a luna pa riba…).
sulimán. Dicho del alimento o bebida pésimos, de mal sabor, mala calidad... (que é isto...!? parés sulimán!).
sulú. Se califica como zulú, a la gente huraña, arisca, túzara... (nun lle fala a nadie, é un sulú).
súmballe! Expresión de asombro. Ej.,
al conocer el elevado precio de algo (súmballe pa o viaxe! …).
sumir / sumirse. Reducirse el tamaño o volumen de algo; achicarse, encogerse (bota bastantes patatas que ó fritilas sumen muito). (V. arrebatarse).
surrichar. 1. Con retranca, apoquinar, pagar, abonar, soltar dinero…(que surriche, que surriche… que ten muitos cartos). 2. También se utiliza como sinónimo de rezumar).
surtir. Se
emplea como sinónimo de untar en su sentido más negativo (sobornar) (anda de planchona porque lle surte ben). (V. donar).
suspiras vida?
Pregunta sarcástica a alguien que suspira; sobre todo si lo hace en modo irónico-reproche.
398. Sarrán. (Constantino García González (1985)) m. var. de serrán.
ResponderEliminarSerrán (RAG) substantivo masculino Peixe da familia dos lábridos, de cores variables, que presenta dependendo de cal sexa a especie, manchas en lugares ben definidos do corpo. Cada especie de serrán ten as manchas en distintos lugares do corpo. ► SINÓNIMO vello
Sarrán. (Panisse (1977)). Ctenolabrus suillus (L.), Tabernero: Cambados. Etim. v. serrano.
sarrán Symphodus melops (L.), Porredana: Mogor id. dud.), A Guardia, Ribeira (id. dud.). Etim. Serrano
sarrán 'un pez como la faneca. Azul y muy pintado' (SARMIENTO, Catálogo). Es probablemente el Symphodus melops (L.).
sarrán Symphodus tinca (L.) [= Labrus tinca ], Peto: P. CRESPO (reg. en O Grove), ABUÍN.
sarrán 'pez que se pesca en los mares gallegos con los aparejos "beta", "chincha" y otros' (E. R., F. G.). Symphodus tinca (L.).
sarrán 'gobio' (A. O., reg. en A Guardia). Es probablemente el Gobius niger (L.)
403. Serradela. (RAG) substantivo feminino Planta herbácea anual da familia das leguminosas (Ornithopus sativus), de follas imparipinnadas, flores rosadas ou brancas e froito en legume. A serradela aprovéitase para forraxe.
ResponderEliminarAquí se le llama a un gusano de mar que se emplea como cebo para la pesca. Mi padre que era marinero la recogía en las rocas del mar .
Eliminar405. Serrasón
ResponderEliminarCerrazón (RAE) (De cerrar).
1. f. Oscuridad grande que suele preceder a las tempestades, cubriéndose el cielo de nubes muy negras.
407. Sipote
ResponderEliminarCipote (RAE) (De cipo).
1. m. Mojón de piedra.
2. m. Hombre torpe, zonzo, bobo.