viernes, 2 de enero de 2015

Empiezan por O ...







o asunto?, o asunto é joder a o difunto. No tiene un significado concreto, es un chascarrillo sin sentido que se pronuncia porque rima, cuando en un diálogo alguien plantea o asunto e…     

o bicho. El cáncer (seica ten o bicho). (V. o can).

o caldo é a raís do corpo. Frase que exalta las virtudes y beneficios del caldo gallego (come caldo miña filla, que o caldo é a raís do corpo).

o can. El cáncer. Es de suponer que estos eufemismos son por respeto y miedo a pronunciar el nombre del cáncer (está mui maliño, disque ten o can). (V. o bicho).

o caso? ..., o caso é bebe-lo viño e deixa-lo vaso. Es exactamente igual que o asunto e joder a o difunto. Solo que en este caso (valga la redundancia) se declama al escuchar la frase o caso é que

o demo cando nun ten que faser, saca pelos dunha perna e apéjallos na outra. Es una crítica-reproche al ver a alguien perdiendo el tiempo en chorradas, en cosas vanas, inútiles, improductivas. (V. sacar codillos).

o demo sea sordo!... Es una de las expresiones más populares. Se exclama entre paréntesis en mitad de un relato en el que se narra un mal o problema que se padecía y del cual se salió (no vaya a ser que el demonio lo oiga y nos lo devuelva) (andaba mui mal dos juesos, pero hai unha temporada (o demo sea sordo! ) que ando alamar de ben). Es algo así como ¡toca madera!

odre / odriño / odre fariñento (m. f.). Despectivo, persona que come de forma voraz, con malos modos, sin educación, sin guardar las formas, etc. Asimismo, cuando alguien eructa sin discreción, con potencia y ruido (da asco mirala comer, parés un odriño fariñento). (V. comer como un odre).
 
o engañar nun é saber. Viene a decir, que no tiene mérito alguno lograr algo engañando a la gente, que no se sienta por ello más inteligente que nadie. Yo le diría que es un pícaro granuja, deshonesto, sin escrúpulos ni conciencia.

o fillo do pai da lancha. Se encasqueta la frase, cuando alguien quiere hacer referencia a una tercera persona y no recuerda su nombre ni los de sus familiares y se lía buscando reseñas, é o fillo de..., o neto de..., o home de... (si home, sí..., o fillo do pai da lancha). 

o gallego siempre ten o acuerdo tarde! Se usa como auto-reproche cuando, tras una agarrada, porfía, polémica, etc. mantenida con otra persona, uno recuerda un argumento a favor, que en su momento pasó por alto.

oídos tísicos. Oyendo esto, se supone que oídos tísicos deben ser unos oídos supersónicos, muy superiores a los normales (nun estou jritando…!; tiñan que ter oídos tísicos! [para escoitarme]). 

o jato de vinte uñas. 1. Alude, cuando falta algo, a la persona de la cual se sospecha (acabo de andar cun bolígrafo e xa desapareseu, debeu de ser o jato de vinte uñas). 2. Se cita como un ser imaginario, si se ignora la identidad del responsable o qué pasó.

o jato ten tos. Cuando alguien tose o carraspea.

ojear. Mirar con disimulo, observar con curiosidad mal sana, espiar, fisgonear, husmear (nun vaias ahora, que ijual pensan que vas a ojear).

o Jujurujú. Es “el Gurugú”, una emblemática casa de la villa. Otro nombre más que los bayoneses, como en otros casos, han deformado.
Nota:  Según relata Luis Alberto Rey Lama en su libro “Ayer en Baiona”, uno de sus actuales dueños narra así el porqué de dicho nombre: “Mi abuelo era militar, el general Cuervo, y había intervenido en la guerra de África, 1909, y en concreto en la batalla del monte Gurugú contra los moros. De ahí el nombre de nuestra casa, como recuerdo”.

olaio (u olallo)Dicho del hombre tranquilo, inocente, ingenuo, simple, sencillo … (V. burricote paxolo).

olleiras. Agujeros de los remos donde se insertan los toletes.

ollo cacheiro.  Dícese del ojo con orzuelo.


ollos de jurás. Ojos saltones. (V. jurás).

o mal que lle deseo que por min veña 1. Frase previa a la crítica de una persona (una forma de blanquear la malicia). 2. En defensa propia; ej. cuando pueda parecer o se insinúe que uno le tiene tirria a alguien (eu nun lle teño manía ningunha, o mal que lle deseo que por min veña).

o millor das cartas é nun xojar a elas. Quiere decir que, para evitar disgustos, lo mejor es no aventurarse, no meterse o implicarse en cuestiones o temas poco claros que nos puedan acarrear problemas (faime caso, nun te metas; o millor das cartas é nun xojar a elas). (Si no juegas, no pierdes).
  
o número sien. El retrete.

o pasado nun acorda...! 1. Alude a aquel que, ante los problemas ajenos, se comporta con frialdad, indiferencia o soberbia, olvidando su propio pasado de penurias y miserias. 2. En otros casos hace referencia también, a su ingratitud hacia aquellos que en otro tiempo le ayudaron.

o que axuda nun estorba. Sátira que “justifica” cualquier acción o hecho reprobable; sobre todo cuando se trata de cornamentas (disque miraron a fulana con outro / bueno…, o que axuda nun estorba).

o que desconfía é ladrón. Es sinónimo de cree el ladrón que todos son de su condición.  

o que dija o dedo. Cuando se quiere negar algo, se menea el dedo pulgar (en señal de nones) al tiempo que se pronuncia la expresión (vas a ir ó sine o que dija o dedo). (V. denón).

o que lle/te fai caso ten o tiempo perdido. 1. Hace referencia a una persona mentirosa y poco fiable al recibir información proveniente de ella, la cual, es inverosímil, además. 2. Al escuchar sandeces, botaduras. etc. (e ti faslle caso? O que lle fai caso ten o tiempo perdido). (V. botadura).

o que máis o que menos, todos temos que rascar. Quiere decir que en todas las familias hay ovejas negras, todos tenemos trapos sucios, miserias…, por lo que no debemos juzgar a nadie (eu nun dijo nada porque, o que máis o que menos, todos temos que rascar). Es sinónimo de “en todas las casas se cuecen habas”.
 
o que morre entérrase. Se usa para criticar a quien apenas muestra dolor por la pérdida de un ser querido, por la brevedad o inexistencia de la fase de duelo (fai dous días que lle morreu a muller e xa anda con outra; o que morre entérrase!).

o que nun-a corre antes, córrea despois. La juerga. El hombre que no la corre de soltero, la corre de casado. 

o que nun nase nun morre. fig. Para ejercer una virtud, un arte o cualquier otra cosa, uno tiene que nacer con ese talento, llevarlo dentro. Si no es así, no vale para ello. Es sinónimo de para ser hai que naser.

o que nun pasa nun ano pasa nun día. 1. Es un consuelo que digan esto, cuando se espera algo que nunca ocurre (ti nun te preocupes, que o que nun pasa nun ano, pasa nun día). 2. Si al advertir a alguien de un peligro, éste le resta importancia indicando que no pasa nada (dises ti que nun pasa nada!; o que nun pasa nun ano, pasa nun día!). 

o que nun sirve para matar, sirve para que o maten. Se utiliza principalmente para animar o infundir coraje en situaciones que lo requieren.

o que nun ten cabesa, nun pode levar sombreiro. Hace alusión a la falta de sentidiño.

o que nun ten que ver é calvo! Réplica absurda a la pregunta, e que ten que ver? (cuando se hace en el contexto de una conversación o debate). 

o que sabe, sabe; e o que non, pa Sitroën. Se expresa con satisfacción, cuando alguien realiza una reparación, un trabajo bien hecho, etc. para darle coba. Es como decirle “¡tú sí que sabes!”; porque se supone que, a los “burros”, los que no tienen preparación, solo les queda la salida de trabajar en Citroën.

o que sea xa sonará..., si nun é campana de pau. Cuando se conoce una noticia, pero hay polémica acerca de cómo fue, y, además, dudas de que sea cierta.

o que se mira nun se esconde. Cuando alguien niega la evidencia.

o que vai á jerra resibe balasos. Quien se expone a las ocasiones de peligro tarde o temprano sufrirá las consecuencias. Se decía, por ejemplo, cuando una chica soltera se quedaba embarazada. También se pronuncia como defensa, si durante una tarea ocurre un incidente y alguien es reprendido por ello, como romper un plato al lavar la vajilla. Es similar a tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe.

ora xa está, Marica nun chores. Cuando una persona se arrepiente de algo y se mortifica y lamenta por ello.

o reservado. Uno de los muchos nombres asignados al W.C. o retrete. 

orfeón (m. f.). Te lo pueden llamar si tienes una desagradable voz estridente, excesivamente potente y aguda al hablar o al cantar (xa empesa o orfeón!...). (V. parés un orfeón antijuo).

os disjustos nun matan, pero axudan. 

os disjustos nun matan, pero preparan.

o sejo e o criado. Es una expresión jocosa que se utiliza al ver a dos hombres juntos (si uno de ellos o ambos es de confianza, amigo o familiar). Similar a “mira que dos, el catarro y la tos”. Se dice con retranca cuando, por la razón que sea, uno no ve con buenos ojos, le incomoda o le fastidia ese compadreo. 

 o seu juevo e de dúas xemas. Dícese del comerciante o tendero/a, muy pesetero/a, que vende sus productos más caros que nadie. (V. abrir a boca de orella a orella 1).

os títeres. fig. Peleas, gritos, altercados, broncas monumentales, fuertes discusiones… (onte hubo os títeres nese bar). Es sinónimo de os Cristos y as de S. Quintín.

o tardo. Dícese de quien deambula por la casa mientras los demás duermen (trasnocha o madruga) (nun deixa durmir a nadie, anda como o tardo!).  
Nota: O tardo es un duende de la mitología gallega similar al trasno pero mucho más malévolo.

o tarelo. Hipotética o imaginaria persona. 1. Se dice con rabia cuando se da por hecho que fue "el de siempre" (quién iba a ser?…; o tarelo!). 2. Respuesta despótica a la pregunta quien foi? para no dar información (pódese saber quien foi? / o tarelo!). (V. o jato de vinte uñas 2). Es sinónimo de Juan de los palotes. 

o tiempo dos parvos acabouse! Cuándo uno ya no está dispuesto a seguir haciendo el tonto y a que abusen de él (antes ajachabas a orella, ahora no; o tiempo dos parvos acabouse!).

¡o todi o nada! Se dice en lugar de "¡o todo o nada!". Según el contexto se expresa con retranca o de cachondeo
Nota: Del eslogan del chocolate en polvo toddy: “O toddy o nada (años 60 del siglo pasado).
  
ótraca! Es un taco.

ou ou…! Equivale a ¡o más, o mucho más! (qué lentiña é… ten pa dúas horas / ou, ou…!).  (V. daí pa o norte e os que anduvo a jatas). Es sinónimo de y lo que te rondaré morena.

oupérate home, oupérate! Expresión burlona que manifiesta desacuerdo, discordancia o disconformidad con la opinión del otro. Es como una forma de mandar callar o a paseo. (V. anda home, anda…). 
 
ou rompe ou racha! Se exclama al tomar una decisión drástica.

outra ves e son tres! 1. Expresión de fastidio cuando algo no sale y se debe repetir una y otra vez. 2. Si hacen la misma pregunta varias veces. 3. Réplica a la protesta outra ves!

outro día levará...! Hasta hace poco era costumbre ir por las casas (normalmente una vez por semana), a pedir con el peto de un santo. Lo hacían sus devotos y los mayordomos de las fiestas (tarea básicamente de mujeres). Tras petar a la puerta, respondían al quien é? con el nombre del Santo correspondiente, a Virgen del Carmen! (Sta. Liberata, as ánimas…). Si la persona estaba atropellada y no la podía atender, o si no había dinero o cambio para darle, la respuesta desde dentro era outro día levará...! Este corto “diálogo”, se hacía con cierta entonación por ambas partes, como una cantinela.  
 
outro tanto dirán de min, pero... Precede a un comentario negativo o crítica sobre una persona (outro tanto dirán de min, pero a pobriña nun ten nada que ajradeserlle a Dios). (V. nun ten nada que ajradeserlle a Dios).

ovella caseira. Dícese de la persona que sale poco porque es muy casera (nun sale a nada, é unha ovella caseira).

ovella mormosa. 1. Oveja vieja. 2. Se aplica a la gente con moquillo/ (fai favor de sonarte ho, que pareses unha ovella mormosa).


ovella perdida. Se atribuye a la persona que desaparece de casa (sale sin avisar) y tarda mucho en volver (pero ti..., de donde ves ovella perdida?).


o verán nun é pajo. Término que ensalza las maravillas del verano; aunque en realidad hace referencia más bien a los rigores del invierno. Precisamente se dice más bien en esa época, cuando el tiempo es muy desapacible y el invierno arrecia con fuerza (teñen razón a desir que o verán nun é pajo).    


















































































2 comentarios:

  1. "Outro carallo foite a presa ", cando te contan algo que xa sabias, ou algo que non te sorprende.

    ResponderEliminar
  2. Es de Bayona esa expresión ?

    ResponderEliminar